![[logo%2BfinalELESTANTE+2_jpg-+TERMINADO.jpg]](https://i2.wp.com/3.bp.blogspot.com/_he_B_k0A6GE/SEjOJT9no3I/AAAAAAAACAE/pNxuTorlrGo/s1600/logo%252BfinalELESTANTE%2B2_jpg-%2BTERMINADO.jpg)
AÑO 2 -Edición Digital N. 26 – OCTUBRE 2008
Dirección: Lic. Fabiana Gaimaro.-
Colaboraciones : Fundación Nehuén Mapu – Canal Solidario – Danza América- Cimac Noticias -Biblioteca Teosófica – Hoy Es – Artemisa noticias -Exterior: A. Pajés (España) -Rocío Molina( Madrid) México /Cel Santamaría – Uruguay/Pablo Marañon-
EDITORIAL
Con un Sol en la frente…
La Redacción
16 DE Octubre Día de la Alimentación
NOTA
DESCANSO Y ALIMENTACIÓN
Por Marisa Campos
NOTA
REPRESIÓN CONTRA LA MUJER – INTERNACIONAL
IRÁN
Por Feranada Andrade
OPINIÓN
PRIORIDAD UNO .
EL CAPITAL HUMANO
Por DR MARCELO CASTRO CORBAT
CALIDAD DE VIDA
LO QUE NECESITAMOS – CREER PARA CREAR
SALUD
RELAJARSE ES VIVIR
Por MIRTA SOLIS
REFLEXIONANDO
LA MARIPOSA
FRASES PARA PENSAR
TECNOLOGÍA –
NOTA ESPÍAS POR FACEBOOK
ACTIVIDADES DEL MES
SEMINARIO DE MOTIVACIÓN Y LIDERAZGO
FIESTA NACIONAL DE LA FLOR
DANZA
OCTUBRE- ACTIVIDADES
NOTA
ARTE VIVO – 10 DE OCTUBRE Día Nacional de la Danza
Por FGaimaro
ARTE
SEMINARIO – FIGURA HUMANA
ESTUDIO MAGENTA
PROF. ANA DE BOLEA
TEATRO
LOS DESTACADOS DEL MES
TODO LOS PREMIOS PODESTÁ
ÓPERA PRIMA : IRSE DE MARINA ROUCO
LA RADIO EL TEATRO Y LA HISTORIA POR RADIO PROVINCIA
AGENDA COMPLETA
OBRAS RECOMENDADAS
MEDIO AMBIENTE
PROTECCIÓN DE LOS MÁS PEQUEÑOS ANTE LOS CONTAMINANTES
CUIDAR EL MEDIO –
PROPUESTAS DE FACEBOOK
NOTA
POR MARTÍN CIRTELLI
CREYENTES SUFREN MENOS DOLORES FÍSICOS
MUSICA
ENTREVISTA -COBERTURA DE LA PRESENTACIÓN TERCER DISCO DE DANIEL VEDIA
POR MARIANA BERNÁRDEZ_
ENTREVISTA
MUSICA
NOTICIAS DEL ROCK
HOMENAJE DÍA DEL ESTUDIANTE SOIDARIO – CONVOCATORIA
AGENDA DE LA PENIA DEL COLORADO PRÓXIMOS SHOWS
LOS QUE SE VIENEN …
PRESENTACIONES : ANTONIO BIRABENT – MARTÍN PASTOR –
JAVIER CALAMARO ND ATENEO
BANDAS: LA 25 – LOS GARDELITOS – RIDDIM –
RINCÓN LITERARIO
ÁNGELA TERESA GRIGERA
UN POEMA
NO PIENSES… NO DIGAS NADA
EFEMÉRIDES
OCTUBRE QUE SUCEDIÓ?
AMIGOS EN RED
Con un Sol en la frente…
Hay hombres que caminan por las calles
con un sol en la frente, un diamante de luz,
con hambre de otra vida, con aire de combate,
hay hombres que se sientan a la mesa
y reparten su pan con gusto solidario.
Hay hombres que despiertan y sonríen
mientran dicen: hoy es el día.
Dan la mano como un acto de fiesta,
saludan como cantando un himno.
Hay hombres que de noche tienen sueños justos,
destierran ángeles corruptos
y al despertar, para salvar la tribu
van presurosos a sus puestos de lucha.
Esos que son así, como usted, son los hombres libres.
(” Fragmento de Zamba para no Morir”)
Hamlet Lima Quintana
Con el Sol en la frente…
Con ganas renovadas y emociones vivas…
Seguimos compartiendo el mismo deseo, despertando ilusiones y soñando justicia .
Repartiendo ganas y creando libremente.
Que Octubre despierte también con todos nosotros para ir compartiendo éstos últimos meses del año en marcha hacia ese Futuro que radiante espera ser descubierto.
Hasta el Mes próximo
Feliz día a todas las Madres!!!
Les desea el Equipo de ELESTANTE-ALDÍA
La finalidad del Día Mundial de la Alimentación, proclamado en 1979 por la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), es la de concientizar a las poblaciones sobre el problema alimentario mundial y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza.
La toma de alimentos se ha convertido en un problema porque se hace con estrés. No se alimenta la gente con productos de buena calidad sino que se hace apresuradamente.
Además de su efecto reparador, la siesta refuerza el sistema inmune. Favorece un tipo de sueño profundo (de ondas de baja frecuencia) durante el que se segregan hormonas que renuevan los tejidos y fortalecen el sistema inmunológico. Estas sustancias, como los muramiléptidos, eliminan los productos secundarios del metabolismo muscular, preparando al cuerpo para un nuevo período de vigilia.
Los efectos de la siesta pueden convertirse en un verdadero arma de doble filo puesto que encierra tantas ventajas positivas para el organismo -válvula de escape a la tensión, estrés o fuente de recarga de energía- como efectos perjudiciales si no se realiza de manera correcta”. Así lo advierte Manuel Romero, Jefe del Servicio de Neurología del Hospital Clínico de Málaga.
Y es que una mala siesta puede provocar alteraciones digestivas, trastornos en el sueño o incluso cefaleas, “aunque evidentemente estos efectos dependen de cada persona, de su situación y de su organismo”, añade Romero. Para que esto no ocurra y la siesta sea símbolo de descanso, el doctor Manuel Lara, médico de cabecera y director del Centro de Salud Jesús Cautivo, da a sus pacientes una serie de recomendaciones: esperar un mínimo de una hora desde que se termina de comer para emprender la siesta -“acostarse después del último bocado es precisamente lo que puede provocar las alteraciones digestivas”, afirma -, incluso se debe andar un poco y ejercitar los músculos previamente.
En cuanto a las repercusiones y tiempo de la siesta, varían en función de la edad, de hecho el ritmo de sueño se modifica a lo largo de nuestra vida. Los bebés duermen más porque eso les permite activar determinadas funciones hormonales. Los adultos necesitan menos tiempo porque tienen otras ocupaciones en mente, y los ancianos son los que menos duermen porque sus fases de sueño están más fragmentadas.
Salud emocional
IRÁN
LO QUE NECESITAMOS Desarrollar un vida interior que engrandezca el espíritu
Creer para Crear
Enviado por MSolís
Es mejor practicar la relajación sentados, ya que es fácil quedarse dormido. Por tanto, prueba de encontrar una silla en la que puedas sentarte cómodamente y apoyar la espalda, la cual deberá permanecer siempre recta.
Procura que los pies toquen el suelo, y ponlos en forma paralela. Pon también las palmas de las manos sobre los muslos. Esta es la postura en la cual ninguno de tus músculos se verá sobrecargado, y podrás relajarlos de forma más eficaz.
Utiliza ropa cómoda, holgada, que no te aprete por ninguna parte. Quítate los zapatos. Si tienes el pelo largo, suéltatelo. Quítate el cinturón.
Procura que la luz sea la adecuada. Ni muy brillante como para inteferir o desconcentrarnos, ni muy oscura como para quedarnos dormidos.
Apártate de cualquier estímulo que pueda interrumpir la relajación: desconecta el móvil o descuelga el teléfono, apaga la televisión o la radio. Si lo deseas, puedes poner una música suave, con sonidos de agua o de naturaleza.
Finalmente, mentalízate, piensa que este momento de relajación es un momento sólo para ti, que te lo mereces, y que te lo dedicas a ti mismo para encontrar paz, tranquilidad de espíritu, para estar siempre mejor, mejor y mejor.
REPOSO
Llevar la atención sobre todo el cuerpo para colocar la cabeza naturalmente bien en el eje del cuerpo. Relajar los musculos subiendo desde los dedos del pie hacia la cabeza.
Pensar varias veces las autosugerencias siguientes: “Mi cuerpo se somete cada vez màs al control de mi voluntad”. Mis músculos se relajan cada vez más”. “Estoy en la serenidad y la paz”
Lección de vida
Un día, una pequeña abertura apareció en un capullo; un hombre se sentó y observó por varias horas como la mariposa se esforzaba para que su cuerpo pasase a través de aquel pequeño agujero. Al cabo de un tiempo, pareció que ella ya no lograba ningún progreso.
Que había ido lo más lejos que podía en su intento y que no podría avanzar más.
Entonces el hombre decidió ayudar a la mariposa: tomó una tijera y cortó el resto del capullo. Así, la Mariposa salió fácilmente.
Pero su cuerpo estaba atrofiado, era pequeño y tenía las alas aplastadas.
Lo que el hombre, en su gentileza y voluntad de ayudar, no comprendía, era que el capullo apretado y el esfuerzo necesario para que la mariposa pasara a través de la pequeña abertura, era el modo por el cual Dios hacía que el fluido del cuerpo de la mariposa llegara a las alas, de tal forma que ella estaría pronta para volar una vez que estuviera libre del capullo.
Algunas veces, el esfuerzo es justamente lo que precisamos en nuestra vida.
Si Dios nos permitiera pasar a través de nuestras vidas sin obstáculos, seríamos lisiados.
No tendríamos la fuerza que podríamos haber tenido, y nunca podríamos volar.
Pedí sabiduría… y Dios me dio problemas para resolver.
Pedí prosperidad… y Dios me dio un cerebro y músculos para trabajar.
Pedí coraje… y Dios me dio obstáculos que superar.
Pedí amor… y Dios me dio personas para ayudar.
Pedí favores… y Dios me dio oportunidades.
“No recibí nada de lo que pedí… pero recibí todo lo que necesitaba”.
Leonardo Da Vinci
Robert Frost
Johann Wolfgang Von Goethe
invita a Ud., a la conferencia a cargo del Prof. José Dulce, que con entrada libre y gratuita se ofrecerá en la sede de la institución, calle Agrelo 3050/52,
Lo esperamos…
DATOS SOBRE EL CONFERENCIANTE:
Prof. José Dulce
Profesor de Historia. Egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Astrólogo.
Investigador autodidacta de mitología griega y temas transpersonales.
Martes 7 de Octubre de 2008, 9.30 a 18.30 Hs.
Capital Federal – Buenos Aires – Argentina
Introduccion:
Tanto para poder obtener el maximo potencial de un grupo o equipo de trabajo, su coordinacion y el logro de objetivos propuestos, es necesario contar con un LIDER que sepa satisfacer las necesidades de apoyo, de guia, de motivacion, que permita la comunicacion abierta y la presentacion de proyectos e ideas. Es aqui donde se genera la necesidad de capacitacion para realizar una eficaz estrategia de crecimiento.
“Un seminario creado para liderar y motivar al personal”.
Objetivos:
– Desarrollar habilidades para conducir eficazmente grupos de trabajo logrando las metas establecidas y la eficacia operativa.- Aprender a dirigir y motivar al grupo o equipo de trabajo.- Desarrollar las capacidades necesarias para el eficaz manejo del cambio.- Desarrollar habilidades de liderazgo y motivacion para lograr equipos de alto desempeño.- Motivar, Delegar y Entrenar de manera eficiente. – Reconocer como se debe actuar ante distintos tipos de personalidades.- Desarrollar su capacidad de dirigir el personal con eficacia y saber como utilizar las estrategias de liderazgo como forma de incrementar la productividad de sus seguidores. – Desarrollar las habilidades especificas que le ayudaran a compaginar su estilo de liderazgo con las necesidades del personal y las demandas de cualquier situacion determinada.- Convertirse en un verdadero lider.
Temario:
LIDERAZGO- Que es el liderazgo?- El lider nace o se hace?- El lider y su contexto. – Su influencia en la formacion de la cultura empresarial. – Actitud hacia el cambio en la organizacion. – Los atributos del lider: Vision de futuro, Empatia, Coherencia, Accion, Capacidad de Negociacion, Comunicacion.- Identificacion de los tipos de liderazgo.-
Destinatarios:
Jefes de equipos en general, Empresarios, Emprendedores, Ejecutivos, Directivos de Pymes, Directores, Comerciantes, Profesionales, Supervisores, Gerentes, y todo aquel que tenga la necesidad de mejorar el rendimiento de su equipo de trabajo, a traves del Liderazgo y la Motivacion. Los conceptos son muy amplios, atendiendo las necesidades en terminos de Liderazgo y Motivacion.
Costo / Inversion:
$300 + IVA.- (Incluye: Almuerzo, Coffee Breaks, Certificado de Asistencia y Material de Apoyo).
Informes e Inscripcion:
Por Consultas (Solicitar temario ampliado, lugar de dictado, CV de los docentes a cargo o mas informacion) y/o Inscripcion, envienos un email a: capacitacion.liderazgo@gmail.com , y sera respondido a la brevedad.
27 de Septiembre al 12 de Octubre
Encuentro internacional de danzas arabes
Teléfono: +54 223 4956885, +54 223 155027875, +54 299 155834120
Argentina
México. Otoño Cultural
XXV Otoño Cultural Yucatán 2008. Convoca a grupos artísticos.
Teléfono: 0264 154605954
La noticia conmocionaba al mundo en general, en especial el mundo del ballet :
el trágico accidente terminaba con la vida de dos de los mejores bailarines argentinos y dejando ausencias imposibles de olvidar.
Los primeros bailarines Norma Fontenla y José Neglia perdieron la vida en el accidente.
Junto a ellos viajaban Sara Bochkovsky, Rubén Estanga, Margarita Fernández, Marta Raspanti, Carlos Santamarina, Carlos Schiaffino, Antonio Zambrana.
El viaje era en ese momento parte de un plan de giras que auspiciaba una empresa privada y que ya había llevado a bailarines del Colón por distintas provincias.
La popularidad del ballet en nuestro país durante aquellos años había llegado a un nivel que no tenía antecedentes; pero no alcanzó para salvar sus vidas …
Estudió en el Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico y en la Escuela de Baile del Teatro Colón.
Luego de ocupar varios cargos, llegó a primera bailarina del Cuerpo de Baile Estable del Teatro Colón, fue dirigida por coreógrafos de fama mundial y fue considerada etoile por sus numerosos admiradores y públicos extranjeros.
Se incorporó como etoile al Ballet de Río de Janeiro y con esa compañía realizó una gira por Europa, también con presentaciones en la televisión europea. Como primera bailarina del Teatro Colón se destacó en los principales roles de “Choreartium”, sobre temas de Brahms; “Sílfides”, de Chopin; “Giselle”, de Adam; “Coppelia”, de Delibes y la Odette de “El lago de los Cisnes”, de Tchaikowsky.
Realizó exitosas presentaciones en varias ciudades europeas. Alcanzó gran reconocimiento después de haber acompañado, en 1967, a Margot Fonteyn y a Rudolph Nureyev en “Giselle”. Al año siguiente participó en el Festival Mundial de la Danza de París y ganó el premio a “La mejor bailarina argentina” que le otorgó la revista “Opus”.En 1969 inauguró la temporada oficial del Teatro Municipal de Santiago de Chile como artista invitada.
A partir de 1970, al frente de un ballet de cámara, realizó numerosas giras por el interior del país. En 1971 Nureyev la eligió para compartir en el Teatro Colón los papeles principales de su ballet “Cascanueces”, de Tchaikowsky. Hasta poco antes de morir realizó exitosos recitales de danza y presentaciones por televisión junto con Nureyev y José Neglia.
Fue quizás la única bailarina que abarcó un repertorio tan amplio como disímil.
José Neglia (2/4/29 – 10/10/71)
A los doce años empezó a estudiar con Michel Borowski y, luego, ingresó a la Escuela de Baile del Teatro Colón. Realizó una brillante carrera en el Colón hasta llegar a primer bailarín del ballet estable. Como integrante del elenco estable actuó en diversos escenarios y participó en giras por el interior y el extranjero.
Recibió innumerables premios pero llegó a tener renombre internacional cuando la Asociación Internacional de Danza con sede en París le otorgó el premio Nijinsky, la máxima distinción coreográfica mundial. Alcanzó gran éxito también cuando en 1968 recibió en Francia la “Estrella de Oro”, al ser considerado “el mejor bailarín” del VI Festival de Danza de París. En su carrera, se destacó en los papeles de: el pastor en “Scarlattiana”; Laertes en “Hamlet”, de Tchaikowsky; “Orfeo”, de Stravinsky; “Bolero”, de Ravel; “Las criaturas de Prometeo”, de Beethoven; danzas de la calle de “Romeo y Julieta”, de Roussel y “El niño brujo”, de Salzedo. Bailó en el estreno de los siguientes ballets argentinos: “Ajedrez”, de D’Espósito; hizo el gaucho rojo en “Supay”, de Eisenstein de Vega; Roderick en “Usher”, de García Morillo; Rubichá en “El junco”, de Ugarte; fue uno de los primeros bailarines en “Variaciones concertantes”, de Ginastera y el príncipe predilecto en “Blancanieves”, de Gianneo.
Se presentó además en el Teatro Argentino de La Plata, en el Teatro Coliseo y en el General San Martín, entre otros. Además, recorrió todo el país como integrante de un conjunto de primeras figuras del Teatro Colón en giras de proyección cultural, patrocinadas por una empresa comercial. • Antonio Zambrana (15/2/34 – 10/10/71)Estudió con Michel Borowski, Ekatherina de Galantha y Amalia Lozano. En 1956 entró por concurso abierto al Cuerpo de Baile Estable del Teatro Colón. Participó en las temporadas oficiales y en las giras por el interior y el exterior del país. Fue solista y primer bailarín en los ballets de repertorio.
Como solista, hizo “Juan de Zarissa”, de Egk-Tatiana Gsovsky; “La bella durmiente del bosque”, de Tchaikowsky-Carter y “El moro de Venecia”, de Blacher-Tatiana Gsovsky; entre otras obras. Como primer bailarín, actuó en “Romeo y Julieta”, de Prokofieff-Skibine; “Suite en Blanc”, de Laló-Lifar y “Giselle”, de Adam-Coralli, entre otras otras obras. Actuó también en danzas de óperas, tales como: “Moisés y Aarón”, de Schoenberg con bailes de Araiz, como solista; “Las bodas de Fígaro”, de Mozart, coreografía de Tomín, como primer bailarín y “La voix humaine”, de Poulenc. Bailó además en diversos ballets.
A partir de 1963 fue partenaire de Carmen Subirachs, con quien actuó en teatros de Córdoba durante varios años. Desde 1969 realizó giras por todo el país, patrocinadas por una emprea comercial que reunió a un selecto grupo de intérpretes del Colón para realizar una tarea de difusión cultural. A mediados de los años ‘60 tuvo su propia academia y se presentó en televisión en repetidas oportunidades. • Carlos Santamarina (5/3/42 – 10/10/71)Inició sus estudios con Irma Penas y luego entró en la Escuela Nacional de Danzas. Intervino en el Ballet Infantil y Juvenil de Beatriz Ferrari y también tomó clases con Jorge Tomin. Por un tiempo participó en un grupo de ballet particular dirigido por un empresario. Al renunciar, estudió con Roberto Giachero, Noemí Romero y María Ruanova.
En 1961 entró como contratado al Ballet del Sur de Bahía Blanca. Un año más tarde, ingresó al Cuerpo de Baile del Teatro Argentino de La plata. Bailó en papeles solistas en “Sílfides”, de Chopin; “El espectro de la rosa”, de Weber y en “Interplay”, de M. Gould. En 1962 fue contratado por el Teatro Colón y, en 1964, quedó estable. En 1966 pasó a ocupar los puestos de solista y de reemplazante del primer bailarín. Como tal, bailó en “Sílfides”, de Chopin; el bufón y pas de cinque en “El lago de los cisnes”, de Tchaikowsky; “Suite de blanc”, de Laló-Lifar; “Cascanueces” y Mercucio en “Romeo y Julieta”, de Tchaikowsky; “Bolero”, de Ravel; “Anabell Lee”, de Schiffmann; “Spiritu tuo”, de D’Astoli y el papel protagónico de “Giselle”, de Adam. Actuó además en el interior del país, en Europa y en Latinoamérica. Bailó en Amigos de la Danza y se incorporó al elenco del Ballet de Buenos Aires. En 1967 actuó con primeras figuras del Teatro Colón en Gala de Ballet, en el Teatro Auditorium de Mar del Plata.
Carlos Schiaffino (21/4/32 – 10/10/71)
Se formó en la Escuela de Baile del Teatro Colón. Debutó en el Teatro Municipal de Buenos Aires en 1947. Al año siguiente, entró por concurso al Cuerpo de Baile del Teatro Colón. Pronto ganó los cargos de corifeo y solista. En varias temporadas fue designado primer bailarín. En 1965 la Dirección del Teatro Colón le otorgó una mención especial por su actuación en “Coppelia”, de Delibes. Con el elenco del Colón realizó giras por el interior del país y por el extranjero.
Con el auspicio de la Secretaría de Cultura bailó en Neuquén, Salta, Bariloche, Chubut y otras ciudades. Fue partenaire de Nora Irinova.
En 1969 dirigió un grupo de primeras figuras del Teatro Colón en la Fiesta de la Danza realizada en el Club Italiano de Buenos Aires. Entre 1969 y 1971 realizó un ciclo de ballet patrocinado por una empresa comercial. Allí fue primer bailarín y director técnico y artístico y viajó por todo el país. Ofreció además espectáculos por televisión y actuó como primer bailarín en la película “Pájaros de cristal”.
En 1971 bailó por televisión, cuando Rudolf Nureyev fue invitado al país.
Margarita Fernández (22/11/1932 – 10/10/71)
Comenzó a los cinco años en el Teatro Infantil Labardén. A los siete, ingresó a la Escuela de Baile del Teatro Colón (luego Instituto Superior de Arte) y se recibió a los catorce. Ocupó primero el puesto de bailarina de fila en el Cuerpo Estable del Teatro Colón y, a los catorce, ganó por concurso y por unanimidad el cargo de solista. Su primer papel -ya como primera bailarina- fue en “Sueño de niña”, de J. Strauss. También actuó en obras como “Juan de Zarissa”, de Egk; “El niño brujo”, de Salzedo; “Anabel Lee”, de Schiffmann y “El junco”, de Ugarte. Realizó giras con el elenco estable por el interior de Argentina y por el exterior. En 1968 bailó en el Festival Internacional de la Danza de París en papeles destacados. En 1970, actuó en Uruguay. Entre 1969 y 1971 participó en un grupo de ballet patrocinado por una empresa comercial que realizó un ciclo de difusión cultural por el interior del país, y por Perú, Bolivia, Brasil y Paraguay. Integró también varias compañías de ballet con destacados bailarines, con quienes realizó giras por el interior. Como coreógrafa, se destacan sus dos creaciones “Visión romántica”, de Ravel, para el Concert Ballet dirigido por Enrique Lommi, y la organización de la Fieta de la Danza del Club Italiano con primeras figuras del Teatro Colón, dirigidos por Carlos Schiaffino. Hizo varios recitales por televisión con el Royal Ballet y con José Neglia y actuó en diversas películas. El Ateneo Rotariano de Buenos Aires le otorgó en 1968 el Laurel de Plata como personalidad femenina del año en la especialidad ballet
Martha Raspanti (31/5/39 – 10/10/71)
A los 7 años ingresó al Teatro Labardén para estudiar Danzas clásicas, Folklore y Arte escénico. En su examen de admisión a la Escuela de Baile del Teatro Colón obtuvo el primer puesto entre 200 aspirantes. Cursó los nueve años de la carrera, más uno de perfeccionamiento y se recibió con mención especial y medalla de oro. Paralelamente, comenzó la carrera de la Escuela Nacional de Danzas, pero decidió abandonar luego de un tiempo por razones de salud. Como alumna de ambas instituciones intervino en algunos balletes y realizó giras por el interior del país. Al egresar del Colón ingresó como corifea en el Teatro Argentino de La Plata. Debido al éxito obtenido al bailar con José Neglia en “El espectro de la rosa” de Weber, fue invitada por las autoridades del Colón a integrar el elenco estable. Como solista, desempeñó su primer papel en “Proteo”, de Debussy. Bailó además en “Fedra”, de Auric; “Coppelia”, de Delibes; “Las hadas”; “Suite en Blanc”, de Laló; “Pilar de fuego”, de Schoenberg; “Los inocentes” y “La bella durmiente del bosque” y pas de trois de “Cascanueces”, de Tchaikowsky (este último dirigido y bailado por Rudolf Nureyev). En 1968 participó de una gira con el Cuerpo de Baile por Francia, Bélgica, España y Marruecos. Bailó en los teatros más importantes del interior del país, en cine y en televisión. Además, estudió piano, Historia del arte y fue voluntaria del Hospital de Niños, después de ofrecer allí funciones benéficas.
Rubén Estanga (2/1/1945 – 10/10/71)
En su primera infancia estudió baile español. De los ocho a los dieciocho años estudió danzas clásicas en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón con Gema Castillo, Jorge Tomin, Michel Borowski, María Ruanova y Roberto Giachero. Formó parte del Cuerpo de Baile de dicho instituto y luego ganó por concurso el cargo de estable en el elenco (en algunas ocasiones fue solista). Como integrante de ese elenco realizó diversas giras por el interior del país y por Uruguay. En el interín, formó parte del Ballet Infantil de Beatriz Ferrari como primer bailarín. Luego siguió estudiando danzas españolas con el maestro Alcalá y, también, danzas folklóricas. En 1968 fue solista en el Festival de la Danza de París. Se destacan sus actuaciones en: “El sombrero de tres picos”, de de Falla, como el molinero; “Romeo y Julieta”, de Tchaikowsky, como Mercucio y “Pájaro de fuego”, de Stravinsky. Actuó en diversos teatros de Buenos Aires y del interior junto con las primeras figuras del Teatro Colón.
Formó parte de una compañía patrocinada por una empresa comercial, con la cual recorrió Argentina y otros países americanos.
Sara Bochkovsky (4/2/33 – 10/10/71)
Homenaje a los BailarinesAl cumplirse un año de la tragedia se inauguró en la plaza Lavalle, a metros de la esquina de Tucumán y Libertad, el monumento que evoca a los bailarines desaparecidos. La obra escultórica pertenece a Carlos de la Cárcova y representa a los bailarines Norma Fontenla y José Neglia. La fuente decorativa fue creada por el arquitecto Ezequiel Cerrato.El texto de la placa que la acompaña dice:Por aquí, tantas veces, pasamos. Nos detuvimos a envolvernos de luz.A bañarnos en el color de las frondasa recomponer, en movimiento y en gestos, la constante maravilla de la creacióny aquí queremos permanecerbajo este cielo,estos árboles.Y esta intensidadque no nos olvidanY que no olvidamos.Norma Fontenla, José Neglia,Margarita Fernández, Sara Bochovsky,Martha Raspanti, Rubén Estanga,Carlos Schiaffino, Carlos Santamarina,Antonio Zambrana.
Fuente: www.me.gov.ar/efeme/diadanza/
El movimiento No Miente
Marta Graham
Fabiana Gaimaro para ElEstante-AlDía Digital
Clásico y Romántico : aparecen estos términos al considerar el arte que se produce en Europa y posteriormente en Norteamérica durante los siglos XIX y XX. Toda la cultura artística moderna parece basada en la relación dialéctica, si no antitética de estos dos conceptos.
Con el pensamiento clásico del arte éste se toma en cuanto mimesis: modelo e imitación. Y también el arte es “tecné”: técnica. “no existiría lo bello en el arte si no se imitara la naturaleza”
La diferencia consiste sobre todo en el tipo de actitud:
Lo bello romántico es lo bello subjetivo – característico – mutable
Según Worringer:
Lo sublime tiene su antecedente o procedencia en Miguel Angel.
Lo pintoresco deriva de los holandeses. Lo sublime exalta “el genio” , al artista “inspirado” lo cual le adjudican a Miguel Angel. Se inpira o alude a las fuerzas sobrenaturales, divinas o mágicas.
El período que va aproximadamente desde mitad 1700 hasta mitad 1800 se va desarrollando así:
2º fase neoclásica que coincide con la revolución francesa y el Imperio Napoleónico.
3º fase reacción romántica coincidente con: rechazo burgués a la restitución monárquica, con el movimiento por las independencias nacionales y las primeras reivindicaciones sociales entre 1820 y 1850
NEOCLACISISMO:
Dominique Ingres:
Delacroix guía reconocido del Romanticismo Artístico “la pintura no nace de copiar la naturaleza sinode la interpretación de la historia”.
Desaparecido David se perfila antagonismo entre el purismo rafaeliano de Delacroix: sus antecedentes: Miguel Angel- Rubens – Goya –
NOTA: Ingres = académico
Delacroix = retórico
Al avanzar la 2º mitad del siglo todas las tendencias mencionadas habían quedado absorvidas por el tradicionalismo imperante.
1 arte ceñido a la realidad y al modelo.
2 Comprende variedad ilimitada de temas, siempre que se atengan a lo real existente o imaginario. Alegoría.
3 Concede gran valor a las técnicas de representación, a la “habilidad” y al respeto a algún cannon reconocido o existente.
4 Es narrativo, ilustrativo, periodístico, literario, con fuerte inclinación al sentimentalismo y a la simbología universal o particular.
5 Fuertemente temático: figura, casa, un paisaje, una escena, objetos, flores, nat muerta, un sueño, una fantasía, etc.
6 La figuración debe parecerse a su modelo representado o aludido, si no se lo da por fallido.
7 Culto al realismo tanto que es casi un valor supremo: “cuanto más realista más valor artístico se le otorga” (hiperrealismo)
Observación:
Nota: lo que el público no entendido no sabe es que las pnturas de M. Angel, Leonardo, Rafael, Tiziano, no son grandes por ser figurativas, si la mayor figuración fuera un valor supremo, entonces y en todo caso habría muchos pintores más realistas que cualquiera de ellos que superaría sus valores
IRSE (Instituto de Recuperación de la Sanidad Emocional) aparece como el destino conjunto de dos vidas cuya única similitud quizás sea habitar el mismo momento de la (post) historia.
FICHA TECNICA:
http://www.irsetraslashuellas.blogspot.com/
en la intemperie de lo humano.
La Comedia de la Provincia de Buenos Aires, dependiente del Instituto Cultural y del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, con apoyo de la Dirección de Cultura de Castelli, presenta la obra “A los Caranchos” de María Soledad Aparicio, con dirección de César Palumbo.
El Teatro y la Historia, es un ciclo que recorre los museos, salones y teatros bonaerenses representando distintos momentos de la historia Argentina.
En total se trata de 11 obras que intentan conectar el imaginario de la gente con su identidad, estableciendo este vínculo a través de la historia nacional. Surge de este modo la posibilidad para el espectador, de ingresar a un mundo de ficción y reflexionar sobre ese momento de la historia con los dos personajes en pie.
Síntesis y ficha de las obras
A LOS CARANCHOS de María Soledad Aparicio, dirección César Palumbo
Juan José Castelli
B. de Monteagudo
La afrenta de aquellos que fueron tratados como traidores por los que si habían traicionado las proclamas de nuestra revolución. El sueño de una América continúa, aunque con el transcurrir de los siglos parezca una “desgracia eterna”.
Elenco
Malena Cadelli
Martín Beluardo
Diseño, realización de escenografía y vestuario:
Diseño de luces:

“Original puesta en intertexto permanente con el discurso cinematográfico” Inge Voss. Los restos del naufragio
Presentación del ” Coral de las Américas”, con dirección de Damián Sánchez
” Las Paredes”, de Griselda Gambaro. Dir: Gonzalo Krämer.
La Murga Tute Cabrero, presenta” Plutoneando por un Sueño”, Dir: Agustín Abregú
Sextetas presentan ” Haciendo La Cola”, de Cristina Ghione. Dir: Cristina Ghione
” Juegos a la Hora de la Siesta”, de Roma Mahieu. Dir: Claudio Pérsico

Filed under: General | Leave a comment »