Filed under: General | Leave a comment »
Filed under: General | Leave a comment »
REVISTA MENSUAL
AÑO 2007 -Edición Digital N. 12 – JULIO
Dirección: Lic. Fabiana Gaimaro.-
Escriben: – Dr. Carlos Lagos- Rocío Molina- Dr. Marcelo Castro Corbat- – Mirta Solís -Marisa Campos – Lic. Fabiana Gaimaro – Pablo Marañón -Fernanda Andrade – Benito Peral – Martín Cirtelli.-
Producción -Idea FX2
Diseño-arte : Federico Luján- B.W./ Digifot.
Colaboraciones : Fundación Nehuén Mapu – Canal Solidario – Danza América- Cimac Noticias -Biblioteca Teosófica – Hoy Es – Artemisa noticias -Exterior: A. Pajés (España) -Rocío Molina( Madrid) México /Cel Santamaría – Uruguay/Pablo Marañon-
Registro de la Propiedad Intelectual.Depósito Legal N. 781.510
copyright© 2006 – Todos los derechos reservados.Los documentos o notas firmadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores.-
SUMARIO
-Editorial
-Psicología/ Conflictos y percepción Por Lic. S.López
-Opinión- Tres niveles de Gobierno Por Dr. Marcelo C. Corbat.
-Actualidad / Amnesty Internacional / Falta de protección a las mujeres indígenas.
-Prisioneros -Cuentos Eduardo Galeano/ Enviado por Maracataldo
-Actividades para los más chiquitos / Feria infantil del libro – Festival de títeres en el Sur.
-Entrevista/ Compañía Engrata Cía de Teatre desde España/Estreno del Infantil Calles Por Fabiana.Gaimaro.
-Danza Julio – Eventos -Concursos
-Arte Muestras en BsAs– Expo y muestras generales.
-Calidad de Vida / La Risoterapia M.Solís /
– Estrés, Una epidemia en expasión Por Dr. G.A.Colonniello
-Reflexionando -Kafka “El silencio de las sirenas” enviado por M.Cirtelli
-Música Conciertos destacados .Bandas -Presentaciones Julio 007
-Cine / Estrenos/Alternativo MALBA Julio
-Rincón Literario -A eso llamémoslo amistad! Enviado por Daniel H.
-Teatro / Estrenos de Julio -Sigue en cartel ver agenda completa.-
-Crítica
-Amigos en Red
-NOTA / E. FEBRARO CREADOR DEL DIA DEL AMIGO
http://www.prensarotaria.com.ar/es/diadelamigo.htm
-Día del Orgullo – Del orgullo, a la esperanza India/Kenia
http://www.canalsolidario.org/web/noticias/noticia/?id _noticia=8979
-Educación- Psicología /
El acoso escolar http://www.cepvi.com/articulos/acoso_escolar.shtml
–Paso atrás para la mujer en Afganistán
http://www.canalsolidario.org/web/noticias/noticia/?id_noticia=8971
-Nota “El agua ya no es tan pura”http://www.tusbuscadores.com/notiprensa/nota5762.php
-Danza -Ballet estable del Teatro A de La Plata – La Bella…
http://www.danzahoy.com/pages/members/nota.php?ed=67&sec=critica&art=01
-Recomendamos www.argentinauniversal.com
Publicación Mensual – Destacada del Mes.
Filed under: General | Leave a comment »
Ciclos.
Hace exactamente un año atrás, precisamente un Mes de Julio comenzábamos un nuevo ciclo .- Cerrábamos así, el ciclo radial de casi 4 años de madrugadas de lunes para dar paso a una nueva idea y emprender un camino diferente ; más relacionado con las palabras escritas y el depertar de los silencios que fuimos plasmando durante todo este tiempo de trabajo juntos .- Creemos en los ciclos.
Ciclos que terminan, otros se reciclan , cambian y otros comienzan justo a tiempo , “Tiempos sin tiempo”, tiempos que dieron lugar a la idea de Elestante-Aldía como un modo de mantenernos comunicados, informados y a la vez conocernos desde otro costado; el de las actividades generales y creativas que cada uno ofrece desde su arte.-
Por ésta razón queremos agradecer la colaboración de todos los que hasta Hoy nos vienen acompañando, nos siguen acompañando precisamente con sus letras ; con su mirada y su apoyo incondicional, que no es poco.-
Agradecemos a los amigos, colaboradores, a la gente de teatro, Actores, Directores, Músicos, Bandas,Escritores,Fundaciones y a todos aquellos que nos brindaron sus tiempos intimistas y la posibilidad de conocerlos un poco más a través de cada entrevista y cada expresión .- A los que con sus propias artes , hacen un verdadero arte!.-
A quienes hacen la prensa y difusión de éstas artes que son muchísimas personas que esperamos se sientan nombrados uno a uno aquí , porque nos siguen acompañando y porque compartimos permanentemente intereses comunes.-
También Julio significa de algún modo decir Amigo, aunque para muchos puede sonar comercial, no podemos obviarlo dado que ocupa un espacio fundamental en nuestras vidas. La amistad sincera que no se expresa a la ligera , sino la que sabemos que está presente aún en medio de distancias o ausencias.- Sabemos que está y podemos incondicionalmente contar con ella y viceversa. Sabemos que Amigo es mucho más que decir 20 de Julio, de todos modos quisimos eN ésta edición compartir una linda entrevista que la gente del Rotary Club realizó al creador de éste día.-
Lo festejamos con uds y con quienes también siguen encaminados en éste proyecto que tiene un montón de proyectos a despertar y que irán apareciendo mes a mes.-
Así Festejamos un año, creciendo!! donde seguramente tuvimos aciertos, desaciertos , ideas más, ideas menos, pero fuimos creciendo y nos permitió un conocimiento profundo sumando intereses comundes que agigantan las ganas.- Creyendo en el laburo constante, en el aprender creciendo, en el descubrir creciendo, Igual que hace 12 meses atrás , tratando de recrearnos, y perdiendo de a ratos la cordura, que está bueno.-
Rompiendo estructuras, creando puentes, como siempre dijimos.-
Gracias una vez más!
El equipo de ElEstante-AlDía
Filed under: General | Leave a comment »
Enviado por Marisa Campos
Extraído de “La percepción, el conflicto y el estrés” de Jesús R. Salazar.
Toda organización está caracterizada por poseer un objetivo central el cual unifica las acciones y los recursos de la organización en función de su logro.
Lograr esta meta es la razón de ser la organización y por consiguiente, el logro del objetivo influye en el cómo la organización está estructurada y cómo está administrada.
La manera en la que los individuos y grupos entienden el objetivo central es determinante para explicar sus acciones dentro de la organización. Como a continuación presentaremos, precisamente en la diferencia del cómo se entiende el objetivo central de la organización se encuntra un elemento importante para la generación del conflicto.
El conflicto en la organización es un tema ampliamente estudiado y el material disponible es abundante; se ha estudiado el conflicto en su dimensión intra e interpersonal y también intra e intergrupal.
Para hacer manejable nuestro análisis nos limitaremos a abordar el conflicto en su dimensión intergrupal.
Una definición funcional del conflicto es la que plantea que el conflicto es la acción antagónica entre dos o más personas. Entonces podemos plantear que el conflicto intergrupal son el conjunto de acciones antagónicas entre conjuntos de individuos (grupos) que por alguna razón se han asociado entre sí.
La organización tiene recursos limitados para el logro de los objetivos por consiguiente, los grupos que integran la organización en general no tienen los recursos suficientes para satisfacer sus necesidades internas.
(….)
Esta limitación de recursos existentes en la organización favorece una relación de competencia para la consecución de dichos recursos, esta competencia tiene diferentes formas de influir en el comportamiento organizacional, y naturalmente es fuente de conflictos.
La percepción y su relación con los conflictos.
La manera en la que se relaciona el objetivo de la organización con la percepción es que aunque la meta u objetivo central de la organización pueda parecer muy clara por el hecho de estar escrita a la vista de todos, debemos decir que cada persona y/o grupo dentro de la organización procede a hacer su propia lectura de ella. La lectura que haga cada grupo y/o individio de lo que es el objetivo de la organización está mediada por el proceso perceptual.
La percepción es un elemento determinante porque aunque la meta de la organización sea una, cada grupo en la organización tiene una percepción de lo que es la meta; incluso se puede dar el caso que cada grupo que conforma la organización tenga una idea distinta del fin de la organización y en consecuencia, se tendrá una idea distorsionada del propósito de ese gupo y de
su importancia, dentro de la organización.
El por qué de la diferencia de percepción está determinado por aspectos como
* los intereses personales,
* inadecuada labor de integración intergrupal,
* desigualdad en la repartición de los recursos,
* ambición por el poder,
* diferencia entre las metas personales y/o grupales, etc.
El efecto del conflicto en la organización es muy variado, puede establecer una saludable situación de exigencia por un mejor desempeño para lograr un trato adecuado a la hora de asignar los recursos; o por el contrario puede ser una barrera infranqueable para el logro de las metas.
El conflicto en la organización es inevitable y no siempre es contraproducente (*) , aunque los administradores procuren erradicar todo tipo de conflicto.
(*) GIBSON, James L. y otros. Organizaciones Conducta, estructura, proceso. p164
*OPINIÓN
Actualidad ///
TRES NIVELES DE GOBIERNO
Todos los habitantes del país viven en municipios, que son los reales centros de la organización civil, económica, cultural y política, tal como lo fija la Constitución. En los hechos no es así, porque el Gobierno
Nacional con el poder financiero de la recaudación impositiva, decide
la política municipal. Municipios y provincias dependen del Presidente. El sistema impositivo debe modificarse para que las contribuciones las impongan y recauden los municipios, los que deberán aportar al gobierno provincial los recursos necesarios para sus gastos y controlar su destino.
Las atribuciones de los gobiernos provinciales deben centrarse en las relaciones con el Gobierno Nacional, convenios interprovinciales, supervisar el desempeño de los gobiernos municipales y el cumplimiento de la Constitución provincial y nacional. Deberán aportar al Gobierno Nacional los recursos necesarios para sus gastos y controlar su destino.
En España rige en las provincias vascas . Las atribuciones del Gobierno Nacional deben centrarse en las
relaciones internacionales, la defensa nacional, y controlar el cumplimiento de la Constitución.
Le estará prohibido imponer contribuciones. El cambio social y político diseñado es un giro federalista,
pero no hay alternativa ante el avance del absolutismo y unitarismo presidencial.-
Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepública@fibertel.com.ar
Filed under: General | 1 Comment »
*ACTUALIDAD
Amnesty internacional ESTADOS UNIDOS: LABERINTO DE INJUSTICIA. FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL |
|||
|
Eduardo Galeano
Enviado por Maracataldo
El Estado, que jamás va preso, asesina por acción y por omisión. Crímenes por acción: a fines del año pasado, la policía militar de Río de Janeiro reconoció oficialmente que venía matando civiles a un ritmo ocho veces más acelerado que el año anterior, mientras la policía de los suburbios de Buenos Aires cazaba jóvenes como si fueran pajaritos. Crímenes por omisión: al mismo tiempo, cuarenta enfermos del riñón murieron en el pueblo de Caruarú, en el nordeste de Brasil, porque la salud pública les había hecho diálisis con agua contaminada; y en la provincia de Misiones, en el nordeste de la Argentina, el agua potable, contaminada por los plaguicidas, generaba bebés con labios leporinos y deformaciones en la médula espinal.
En la era de la privatizaciones y el mercado libre, el dinero se propone gobernar sin intermediarios. ¿Cuál es la función que se atribuye al Estado? El Estado debe ocuparse de la disciplina de la mano de obra barata, condenada a salarios enanos, y a la represión de las peligrosas legiones de brazos que no encuentran trabajo: un Estado juez y gendarme, y poco más. De los otros servicios públicos, ya se encargará el mercado, y de la pobreza, gente pobre, regiones pobres, ya se ocupará Dios, si la policía no alcanza. La administración pública sólo puede disfrazarse de madre piadosa muy de vez en cuando, atareada como está en consagrar sus menguadas energías a las funciones de vigilancia y castigo. En el proyecto neoliberal, los derechos públicos se reducen a favores del poder, y el poder se ocupa de la salud pública y de la educación pública como si fueran formas de la caridad pública.
El arte de borrar huellas
Mientras tanto, crece la pobreza y crecen las ciudades y crecen los asaltos y las violaciones y los crímenes. “La criminalidad crece mucho más que los recursos para combatirla”, reconoce el ministro del Interior del Uruguay. La explosión del delito se ve en las calles, aunque las estadísticas oficiales se hagan las ciegas, y los gobiernos latinoamericanos confiesan, de alguna manera, su impotencia. Pero el poder jamás confiesa que está en guerra contra los pobres que genera, en pleno combate contra las consecuencias de sus propios actos. “La delincuencia crece por culpa del narcotráfico”, suelen decir los voceros oficiales, para exonerar de responsabilidad a un sistema que arroja cada vez más pobres a las calles y a las cárceles y que condena cada vez más gente a la desesperanza y la desesperación.
Las cumbres irradian el mal ejemplo de su impunidad. Se castiga abajo lo que se aplaude arriba. El robo chico es delito contra la propiedad, el robo en gran escala es derecho de los propietarios: uno es asunto del Código Penal, el otro pertenece a la órbita de la iniciativa privada. El poder, que elogia al trabajo y a los trabajadores en sus discursos pero los maldice en sus actos, sin pudor alguno recompensa la deshonestidad y la falta de escrúpulos. La respetable tarea tiene por cómplices a los grandes medios de comunicación, que mienten callando casi tanto como mienten diciendo.
¿Denuncias o confesiones?
Y mientras el poder enseña impunidad, esos grandes medios, y sobre todo la televisión, difunden mensajes de violencia y de consumismo obligatorio. Una reciente investigación universitaria reveló que los niños de Buenos Aires ven, cada día, cuarenta escenas de violencia en la pantalla chica. ¿Cuántas escenas de consumismo ven? ¿A cuántos ejemplos de despilfarro y ostentación asisten cada día? ¿Cuántas órdenes de comprar reciben los que poco o nada pueden comprar? ¿Cuántas veces por día se les taladra la cabeza para convencerlos de que quien no compra no existe, y quien no tiene, no es? Paradójicamente, la televisión suele trasmitir discursos que denuncian la plaga de la violencia urbana y exigen mano dura, mientras la misma televisión imparte educación a las nuevas generaciones derramando en cada casa océanos de sangre y de publicidad compulsiva: en este sentido, bien podría decirse que sus propios mensajes están confirmando su eficacia mediante el auge de la delincuencia.
Las fábricas de opinión pública echan leña a la hoguera de la histeria colectiva, y mucho contribuyen a convertir la seguridad pública en obsesión pública. Cada vez tienen más ecos los gritos de alarma que se pronuncian en nombre de la población indefensa ante el acoso del crimen. Se multiplican los asustados, y los asustados pueden ser más peligrosos que el peligro que los asusta. Para acabar con la falta de garantías de los ciudadanos, se exigen leyes que suprimen las garantías que quedan; y para dar más libertad a los policías, se exigen leyes que sacrifican la libertad de todos los demás -incluso en países como el Uruguay, donde las estadísticas confiesan que los policías son, en proporción, los ciudadanos que más delitos cometen.
No sólo los vividores de la abundancia se sienten amenazados. También la clase media, y también numerosos sobrevivientes de la escasez: pobres que sufren el asalto de otros pobres más pobres o más desesperados. En sociedades que prefieren el orden a la justicia, hay cada vez más gente que aplaude el sacrificio de la justicia en los altares del orden: hay cada vez más gente convencida de que no hay ley que valga ante la invasión de los fuera de la ley. Hay un clamor creciente por la pena de muerte en la opinión pública de varios países latinoamericanos; y las matanzas de niños por los escuadrones parapoliciales de la muerte en Bogotá, Río de Janeiro o la ciudad de Guatemala son pública o secretamente aplaudidas por un sector considerable de la sociedad. Se considera normal la tortura del delincuente común, o de quien tenga cara de; y llama la atención el silencio de algunos organismos de derechos humanos, en países donde la policía tiene la costumbre de arrancar confesiones mediante métodos de tortura idénticos a los que las dictaduras militares aplican contra los presos políticos.
Las otras jaulas
Presos: las dictaduras militares ya no están, pero las frágiles democracias latinoamericanas tienen sus cárceles hinchadas de presos. Los presos son pobres, como es natural, porque sólo los pobres van presos en países donde nadie va preso cuando se viene abajo un puente recién inaugurado, cuando se derrumba un banco vaciado por los banqueros o cuando se desploma un edificio construido sin cimientos. Cárceles inmundas, presos como sardinas en lata: en su gran mayoría, son presos sin condena. Muchos, sin proceso siquiera, están ahí no se sabe por qué. Si se compara, el infierno del Dante parece cosa de Disney. Continuamente, estallan motines en estas cárceles que hierven. Entonces las fuerzas del orden cocinan a tiros a los desordenados y de paso matan a todos los que pueden, con lo que se alivia la presión de la superpoblación carcelaria -hasta el próximo motín.
En realidad, bien se podría decir que presos estamos todos, quien más, quien menos. Los que están en las cárceles y los que estamos afuera. ¿Están libres los presos de la necesidad, obligados a vivir para trabajar porque no pueden darse el lujo de trabajar para vivir? ¿Y los presos de la desesperación, que no tienen trabajo ni lo tendrán, condenados a malvivir a los zarpazos? Y los presos del miedo, ¿estamos libres? ¿No estamos todos presos del miedo? Todos enrejados: ya hay plazas públicas rodeadas de rejas en algunas ciudades latinoamericanas, y están enrejadas las casas de todos los que tenemos algo que perder, aunque sea poco, aunque sea nada; yo he visto rejas hasta en algunos ranchos de lata y madera de los suburbios pobres. Los de arriba y los del medio y los de abajo: en sociedades obligadas al sálvese quien pueda, aterrorizadas por los manotazos de sus náufragos, estamos todos presos: los vigilantes y los vigilados, los elegidos y los parias.
Los hechos se burlan de los derechos. Retrato de América Latina al fin del milenio: ésta es una región del mundo que niega a sus niños el derecho de ser niños. Los niños son los más presos entre todos los presos, en esta gran jaula donde se obliga a la gente a devorarse entre sí. El sistema de poder, que no acepta más vínculo que el pánico mutuo, maltrata a los niños. A los niños pobres los trata como si fueran basura. Y a los del medio los tiene atados a la pata del televisor.
En la burbuja del poder
En el océano de los que necesitan, las islas de los que más tienen tienden a convertirse en lujosos campos de concentración, donde los poderosos sólo se encuentran con los poderosos y nunca pueden olvidar, ni por un ratito, que son poderosos. En algunas de las grandes ciudades latinoamericanas, donde los secuestros se han hecho costumbre, los niños ricos crecen encerrados dentro de la burbuja del miedo. Habitan mansiones amuralladas, grandes casas o grupos de casas rodeadas de cercos electrificados y guardias armados, y están día y noche vigilados por los guardaespaldas y por las cámaras de los circuitos cerrados de televisión. Viajan, como el dinero, en autos blindados. No conocen, más que de vista, la ciudad donde viven. Descubren el subterráneo en París o en Nueva York, pero jamás lo usan en San Pablo o en la ciudad de México.
Ellos no viven en la ciudad donde viven. Tienen prohibido ese vasto infierno que acecha su minúsculo cielo privado. Más allá de las fronteras del privilegio, se extiende una región del terror donde la gente es mucha, fea, sucia y peligrosa. En plena era de la globalización, los niños ricos no pertenecen a ningún lugar. Crecen sin raíces, despojados de identidad nacional, y sin más sentido social que la certeza de que la realidad es una amenaza. Tienen por patria las marcas de prestigio universal y por lenguaje los códigos internacionales. Los niños ricos de las ciudades más diversas se parecen en sus costumbres, tanto como entre sí se parecen los shopping centers y los aeropuertos, que están fuera del tiempo y del espacio. Educados en la realidad virtual, los niños ricos se deseducan en la ignorancia de la realidad real, que sólo existe para ser temida o para ser comprada.
Desde que nacen, son entrenados para el consumo y para la fugacidad, y transcurren la infancia comprobando que las máquinas son más dignas de confianza que las personas. Fast food, fast cars, fast life: mientras esperan que llegue la hora del ritual de iniciación, cuando el primer Jaguar o Mercedes les sea regalado, ellos ya se lanzan a toda velocidad a las autopistas cibernéticas, a toda velocidad compiten en las pantallas electrónicas y a toda velocidad devoran imágenes y mercancías haciendo zapping y haciendo shopping.
La pobreza como delito
Muchos antes de que los niños ricos dejen de ser niños y descubran las drogas caras que aturden la soledad y enmascaran el miedo, ya los niños pobres están aspirando pegamento. Mientras los niños ricos juegan a la guerra con balas de rayos láser, ya las balas de plomo acribillan a los niños de la calle. Algunos expertos llaman “niños de escasos recursos” a los que disputan la basura con los buitres en los suburbios de las ciudades. Según las estadísticas, hay setenta millones de niños en estado de pobreza absoluta, y cada vez hay más, en esta América Latina que fabrica pobres y prohíbe la pobreza. Entre todos los rehenes del sistema, ellos son los que peor la pasan. La sociedad los exprime, los vigila, los castiga, a veces los mata: casi nunca los escucha, jamás los comprende.
Nacen con las raíces al aire. Muchos de ellos son hijos de familias campesinas, que han sido brutalmente arrancadas de la tierra y se han desintegrado en la ciudad. Entre la cuna y la sepultura, el hambre o las balas abrevian el viaje. De cada dos niños pobres, uno trabaja, deslomándose a cambio de la comida o poco más: vende chucherías en las calles, es la mano de obra gratuita de los talleres y las cantinas familiares, es la mano de obra más barata de las industrias de exportación, que fabrican zapatillas o camisas para las grandes tiendas del mundo. ¿Y el otro? De cada dos niños pobres, uno sobra. El mercado no lo necesita. No es rentable, ni lo será jamás. Y quien no es rentable, ya se sabe, no tiene derecho a la existencia. El mismo sistema productivo que desprecia a los viejos, expulsa a los niños. Los expulsa, y les teme. Desde el punto de vista del sistema, la vejez es un fracaso, pero la infancia es un peligro.
En muchos países latinoamericanos, la hegemonía del mercado está rompiendo los lazos de solidaridad y está haciendo trizas el tejido social comunitario. ¿Qué destino tienen los dueños de nada en países donde el derecho de propiedad se está convirtiendo en el único derecho sagrado? Los niños pobres son los que más ferozmente sufren la contradicción entre una cultura que manda consumir y una realidad que lo prohíbe. El hambre los obliga a robar o a prostituirse; pero también los obliga la sociedad de consumo, que los insulta ofreciendo lo que niega. Y ellos se vengan lanzándose al asalto. En las calles de las grandes ciudades, se forman bandas de desesperados unidos por la muerte que acecha. Según la organización Human Rights Watch, los grupos parapoliciales matan seis niños por día en Colombia y cuatro por día en Brasil. ¿Y ellas? Hay medio millón de niñas brasileñas que venden el cuerpo, casi tantas como en la India, y en la República Dominicana la próspera industria del turismo ofrece subastas de niñas vírgenes.
El pánico y sus trampas
Entre una punta y la otra, el medio. Entre los que viven prisioneros del desamparo y los que viven prisioneros de la opulencia, están los niños que tienen bastante más que nada, pero mucho menos que todo. Cada vez son menos libres los niños de clase media. Les confisca la libertad, día tras día, la sociedad que sacraliza el orden mientras genera el desorden. En estos tiempos de inestabilidad social, cuando se concentra la riqueza y la pobreza se difunde a ritmo implacable, ¿quién no siente que el piso cruje bajo los pies? La clase media vive en estado de impostura, simulando tener más que lo que tiene, pero nunca le ha resultado tan difícil cumplir con esta abnegada tradición. Está, hoy por hoy, paralizada por el pánico: el pánico de perder el trabajo, el auto, la casa, las cosas, y el pánico de no llegar a tener lo que se debe tener para llegar a ser. Nadie podrá reprocharle mala conducta. La sufrida clase media sigue creyendo en la experiencia como aprendizaje de la obediencia, y con frecuencia defiende todavía al orden establecido como si fuera su dueña, aunque no es más que una inquilina del orden, más que nunca agobiada por el precio del alquiler y el pánico al desalojo.
En el pánico, pánico de vivir, pánico de caer, cría a sus hijos. Atrapados en las trampas del pánico, los niños de clase media están cada vez más condenados a la humillación del encierro perpetuo. En la ciudad del futuro, que ya está siendo presente, los teleniños, vigilados por niñeras electrónicas, contemplarán la calle desde el balcón o la ventana: la calle prohibida por la violencia, o por el pánico a la violencia; la calle donde ocurre el siempre peligroso, y a veces prodigioso, espectáculo de la vida.
Filed under: General | Leave a comment »
ENGRATA CÍA DE TEATRE – Desde Valencia /España
Por Fabiana Gaimaro / Estreno De ” CALLES”-
RESCATANDO EL JUEGO
Engrata Cía de Teatre , la compañía oriunda de Valencia , estrena el próximo 27 de Julio en el Teatro Absurdo Palermo de Buenos Aires su espectáculo “CALLES” con la colaboración de Francesco Tonucci FRATO , bajo la dirección del Director Clown español Jesus Jara.-
La composición musical de Paco Mira y David García , con coreografía de Rosana Mira y Caricaturas Pupetes y Fideu .-
Un espectáculo que invita la reflexión; dirigido al público en general y a los más chiquitos a partir de los 2 años.- Se estará presentando los días viernes 27, sábado 28 y Domingo 29 de Julio ; además de el viernes 3, sábado 4 y Domingo 5 de Agosto próximo .-
Ellos nos cuentan en ésta charla sobre sus comienzos, su trabajo de investigación permanente, expectativas, proyectos y básicamente sobre CALLES, éste último espectáculo que permite como decíamos reflexionar sobre aquellos temas que hacen a nuestras ciudades , las costumbres que fuimos perdiendo ; lo que nos sucede y al estrés con el que vivimos.-
La carencia de espacios para el juego que hoy los niños tienen en su propia ciudad.-
Afirman: ” CALLES” es un Balón de Oxigeno que divertirá a los niños y que nos invita a un replanteo a nosotros los adultos de éste mundo .-
Cómo se incian con el público más pequeño y de que modo se fueron ampliando al teatro Juvenil y al teatro de adultos, lo compartimos…
– ¿Cuándo se forma Engrata Cía. de Teatre? ¿Cómo se fueron convocando para armar el grupo
de trabajo? .--Engrata se forma a partir de una asociación cultural que creamos en 1.998 con el objetivo de dignificar la figura del payaso y organizar talleres y eventos relacionados con el mundo del Clown. A partir de ahí dos años después se forma Engrata como compañía profesional realizando su primer montaje profesional “La Pallacienta”, con más de 120 representaciones realizadas.
– ¿Quienes la integran?- ¿Cuentan además en la elaboración de los espectáculos y la colaboración de profesionales que trabajan en forma conjunta a la idea original?
_Principalmente la formamos cinco personas, en la parte artística y de gestión tenemos a José Carlos Soto, Rosana Mira y Paco Mira, y en la parte técnica Cristina López y José Miguel Peñacoba.
En cuanto a la parte pedagógica y didáctica siempre contamos con el mismo equipo de colaboradores y asesores entre diseñadores, ilustradores maestros y psicólogos, un total de 12 personas .
3 – La actividad de la compañia comienza con obras destinadas al público infantil…Pero hay un momento en que deciden ampliar el espectro de trabajo para focalizar las actividades también hacia un público juvenil y de adultos …¿Cuándo fue ese momento?
– Hicimos una primera incursión en el público adulto en nuestro segundo montaje profesional (Radio Copular 69.G), con una propuesta un tanto atrevida pero divertida que funcionó tanto en jóvenes como en adultos, acercando nuestros clowns a lo erótico. Esto sería por el año 2000-01.
– ¿ Engrata Cía de Teatre es una compañía de trabajo independiente?
-Aunque en la actualidad recibimos alguna ayuda por parte de la administración, desde un inicio hemos tirado hacia delante con lo que tenemos, creando nuestra escuela, una propuesta de programación que iniciamos con el Festivalito, básicamente a poyados por el Ayuntamiento de nuestra ciudad al realizar el encuentro de payasos (llevamos 10 años de organización) y algún evento en concreto que implicara al pueblo.
– Engrata propone una modalidad de trabajo donde el acercamiento al espectador y la posibilidad de interactuar
con él es constante y donde además el trabajo interactivo cumple un rol fundamental.-
¿Podría decirse que ésta modalidad surge a partir de CACA, con dirección d Ramón Moreno de la que
también editaron un libro?
-Con anterioridad a Caca, ya en nuestra primera Trilogía (La Pallacienta, SuperNas y Peter Clown), basada en versiones de cuentos clásicos, proponíamos la implicación de los niños en el espectáculo, el público menudo se tiene que sentir, en cierta medida protagonista de la historia, y esto se consigue cuando emocionalmente lo arrastran en la misma y ellos te ayudan a encontrar el camino o las respuestas que ayudan al protagonista de la obra, y así la disfrutan y crece su autoestima al sentirse escuchados ellos también. Con Caca iniciamos un trabajo de investigación con los más chiquitines, aprovechando que nuestro hijo Rubén iba la Escuela Infantil (niños de 1 a 3 años), y fue un trabajo de todo un año de pruebas de disfrutar de estar directamente con ellos y luego charlas y conversaciones con sus maestras. De ahí escribimos el diario, el proyecto educativo que desarrollaron ellas, pues nos alimentamos recíprocamente todos de todos y aprendimos todos de todos, nosotros de los niños, las maestras de nosotros nosotros de ellas, los niños de todo….en fín , fue muy enriquecedor y de ahí nació el espectáculo teatral CACA, dirigido por Ramón Moreno, como bien decías.
UN HOMENAJE PAYASO A LOS CLÁSICOS…
6 – ” La Trilogía de Pallacontes ” por ejemplo, con 3 obras distintas, ¿Fue otra de la experiencias interactivas?
¿De que se trató? . ( Cuéntenme un poquito de ésta realización) ¿ A qué edades estaba destinado?
-Con la trilogía empezamos a hacer este trabajo interactivo y de participación, pues es con estos espectáculos con los que empezamos a editar los cuentos de los propios espectáculos, de tal manera que una vez vistos en el escenario los niños con sus padres podrían rememorar y revivir escena por escena lo acontecido. Fue tan gratificante y con unos resultados tan positivos (recibíamos cartas de ellos y algunos se hacían la colección), que a partir de ahí decidimos no dejar de hacer el puentecito, con su propuesta didáctica de cada una de las obras que representáramos.
La trilogía , básicamente, fue como un homenaje payaso a los clásicos, lo bueno que tenía es que como la gente ya conocí el cuento clásico al ver la nueva historia producía más complicidad. Estaba destinada a un público infantil de a partir de 6 años y a un público familiar.
7 – Las temáticas que abordan están directamente relacionadas no sólo con metodologías de la educación ,
y la pedagogía , sino con una realidad social que nos obliga a los adultos a tomar conciencia sobre aquello que nos pasa .-
El caso de CALLES que muy pronto estarán estrenando en BSAS es un ejemplo, del que más adelante ampliaremos.-¿ Cómo reciben el mensaje los más chiquitos frente a temas que involucran como su espacio de juego? y que modo reciben los papás, la idea de toma de conciencia y cambio?
-Los niños se lo pasan en grande , pues, y ese es nuestro sistema, disfrutan a la vez que aprenden y toman conciencia. Pienso que el haber trabajado con ellos tan directamente nos ha empapado de su lenguaje y de su manera de expresar las cosas, por lo tanto, nuestra misión como actores-clowns simplemente es de reproducir y ordenar todas aquellas opiniones que salieron realmente de ellos, le dimos una forma teatral y nos basamos en la experiencia e información de Francesco Tonucci, quien a través de sus viñetas simplifica al máximo una realidad existente y palpable.
En cuanto a los paás, a la salida del espectáculo rememoran con nostalgia cuando eran niños y aún podían jugar en las calles sin miedo a ser pisados por un coche o a ser secuestrados, la cruda realidad de ahora es que hay mucho miedo, y, como decía Tonucci si la ciudad estuviera más viva y habitada por niños en sus calles, la violencia también disminuiría, todos tendríamos que poner un poco de nuestra parte y compromiso para que esto sucediera, pero pienso que a la larga nos beneficiaría a todos. Lo que ocurre es que los proyectos largo plazo no interesan, estamos en una sociedad de resultados inmediatos.
– Me gustaría que me cuenten sobre la experiencia de Teatro juvenil , llamada “Les aventures de Jaume” de la
que recibieron una destacada mención … ¿Donde se realizó y cuál fue la idea base?.-
-Dentro de Engrata, nació como un departamento o nuevo apartado dedicado al patrimonio histórico del pueblo y de su ciudad. (Engrata Cultural). Seleccionamos una parte de nuestra historia (la historia del pueblo valenciano), y de ahí nació el espectáculo, que al ser contado por bufones que rompen de una manera cómica con lo que cuenta el escribiente, funciona muy bien entre los jóvenes y al mismo tiempo aprenden un poco de su historia. Prácticamente este montaje se ha realizado por pueblos de Valencia .
– ¿Ya habían estado antes en Buenos Aires ?
¿Qué expectativas tienen con el estreno de CALLES una obra que es un infantil , pero que reflexiona como decíamos sobre la ausencia de espacios de juego para los niños y cómo rescatarlos? .-
-Es el 3º año que venimos a Buenos Aires, y tenemos buenos amigos por acá, hay muy buena gente y sobre todo gente comprometida. Expectativas no nos hemos marcado muchas, pues sabemos que nuestro trabajo es más de poco a poco, y sólo con transmitir y llegar más allá de nuestras fronteras y que más niños nos conozcan y disfruten con nosotros ya es bastante y muy halagador. Las experiencias de años anteriores han sido muy gratificantes.
– ¿ La idea origianal del espectáculo es de Engrata? ¿Está dirigido a una edad en particular o es un espectáculo que lo puede
ver toda la familia?
-Como en todos nuestros espectáculos la temática surge siempre de la realidad cotidiana, de lo que observamos y de lo que los propios niños nos cuentan. Hay que escuchar más a los niños, pararse y ver.
Va dirigido a niños a partir de 5 años pero es ideal para verlo en familia e invitar a algún político también.
LA PRIMERA PREMISA DEL TEATRO ES COMUNICAR.
– ¿Cuánto tiempo demandó desde la elaboración de la idea hasta la puesta?.-
¿Estará también o está ya dentro de los trabajos interactivos de la Engrata Cía. Teatre?
-Nos pusimos enseguida en marcha y tardamos en darle forma unos tres meses en conjunto, normalmente utilizamos la época estival para ensayos y preparativos.
Como todos nuestros espectáculos Calles tiene un dossier-cuento didáctico basado en el espectáculo con las viñetas cedidas por Francesco Tonucci, y con una propuesta de Juego dramático “EL Juego de la Calle Loca”, para jugar en familia o en las Escuelas.
12- La dirección artística es de Jose Carlos Soto – ¿En ésta oportunidad trabajaron sobre la idea Francesco Tonucci
FRATO (ilustrador-pedagogo ) y otros profesionales relacionados a educación y la psicología?
-A parte del equipo permanente, el psicólogo Eduard Hervás, los maestros Gerardo Rodríguez, Isabel Martínez, Roser EScuriet, nuestro ilustrador Toni Espinar (que caracteriza a los payasos Pupetes y Fideu), Paco Mira (composición musical) Rosana Mira (texto) Y José Carlos Soto (dirección artística), bajo la dirección actoral de Jesús Jara, (director y pedagogo-clown) tuvimos la satisfacción y gran orgullo de trabajar con este pedagogo y psicólogo, (a parte de estupendo ilustrador), quien no dudó en dejarnos darle forma a la obra a partir de algunas de sus viñetas, con un resultado muy satisfactorio por parte de todos.
– Trabajan distintas técnicas.- El humor, el clown , el absurdo ¿ Creen que el mensaje de éste modo se acerca más a la
gente permitiendo involucrarse y sentirse parte, que si fuese desde un lugar más estructurado.-
-Pues, sí, puesto que el teatro nace para que el pueblo se vea reflejado, que se divierta a l mismo tiempo que sirva de terapia conjunta, y si no se transmite emocionalmente una historia no llega a nadie, no va a ningún sitios, y sobre todo no hay comunicación, que es la primera premisa de hacer teatro: COMUNICAR.
– Al leer sobre la obra recordaba aquella canción ¿Donde diablos jugarán los pobres niños?.- En verdad es una realidad que atañe a todos mayores y niños de España , cómo los de Argentina o cualquier otro lugar del mundo..Se fueron perdiendo los espacios verdes o el potrero donde jugar football y lo fue reemplazando el cemento.-¿El juego por ende también se fue perdiendo bastante o a su entender se fue revirtiendo por otros menos , tal vez
saludables para ellos?.- ¿Engrata propone desde la escena esa cuota de incentivo para recuperarlo?
-Queremos retomar los juegos de antes , juegos que implicaban todo el cuerpo (no sólo la cabeza), pues antes, saltabas, trepabas, ideabas cosas, inventabas pero siempre para poner luego algo en práctica, de esta manera vamos aprendiendo a relacionarnos, a crear estrategias, a crear empatías, trabajo en equipo, que luego nos ayudará de adultos y que es necesario para el perfecto desarrollo emocional del niño. Si esto se pierde por completo asistiríamos en un futuro a una sociedad más individualista y menos emocional y empática.
– ¿Quíénes hacen CALLES?
-Los protagonistas de Calles son los payasos Pupetes (Rosana Mira) y Fideu (José Carlos Soto), los mismos de Caca y Pista (obra con la que ya hemos estado en Argentina).
Nosotros cerramos la segunda Trilogía con Calles y hemos tenido la oportunidad a través de estas obras de volver a la infancia de nuestros payasos y de Re-crecer con ellos a través de estos espectáculos.
– ¿Donde los podremos ver y cuales con las fechas programadas ?
-Tendremos las funciones en el Absurdo Palermo, el último fin de semana de Julio y el primero de Agosto, si no cambian las cosas.
– ¿Cuántas funciones realizarán en Argentina? ¿Tienen proyectado ir hacia otro lugar de Latinoamérica o
retornan a España una vez finalizada la temporada de CALLES?
-En Argentina realizaremos unas 6 funciones, este año viajamos con uno de nuestros niños y haremos una gira más reducida. Queremos hacer contactos y sobre todo mostrar nuestro trabajo y pueda verlo algún programador cultural, para poder volver el próximo año por más tiempo y por más sitios.
– Desde aquel año 99 en que la compañía comienza a trabajar han participado en muchos Festivales y certámenes
además de recibir premios y menciones a nivel grupal e individual.- (Pueden mencionarnos alguno de los más destacados)
(2000) ENCONTRE DE TEATRE A L’ESTIU (ALZIRA-VALENCIA)
(2001)
LA MARATÓ DE L’ESPECTACLE (BARCELONA) Con el espectáculo Radio Copular 69.G (2002)
FESTIVAL DE TEATRE AL CARRER DE VILADECANS (BARCELONA) Con el espectáculo Supernas V CERTAMEN TEATRO “TORRE DE BABEL”. Arnedo
La Rioja. Con Radio Copular.
(2004) FESTIVAL INTERNACIONAL DE MIM DE SUECA Con Mascaratge
.- VII MOSTRA D’ART PÚBLIC PER A JOVES CREADORS
Con Mascaratge .- FESTIVAL CAPSIGRANY DE VILAFRANCA (Castellón)
Con MAMA-10. .- ENCONTRES DE TEATRE A L’ESTIU de Alzira (Valencia)
Con Mascaratge .- I ENCUENTRO MUNDIAL DE FESTIVALS DEL RIURE (Cornellà) Barcelona.
(2000-2005)
MOSTRA ITERNACIONAL DE PALLASSOS DE XIRIVELLA (Con los espectáculos La Pallacienta, Supernas, Peter Clown, Mama 10, Pista, Caca) (2003- 2005) CERTAMEN DE COMEDIAS DE LA PALMA
Con el espectáculo Radio Copular 69.G, y Con el espectáculo Mama 10, respectivamente (2005) FERIA DE TEATRO INFANTIL DE LAS ISLAS BALEARES (MALLORCA)
Con el espectáculo Caca. IV FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO PARA NIñOS DE ARGENTINA Con el espectáculo PISTA.
.- FESTIVAL DE TEATRO DE COMEDIA TEATRERA, VILLAJOYOSA Con el Espectáculo Mamá 10.
.- FESTIVAL INTERNACIONAL DE PAYASAS DE ANDORRA con Mama 10
(2006) ENCUENTRO MUNDIAL DE TEATRO INFANTIL Y JUVENIL DE CHILE Con el espectáculo Pista
ENCUENTROS TE VEO EN ZAMORA con el espectáculo Pista
– Me gustaría que nos cuenten sobre una experiencia teatral que realizaron para el público adulto que se llamó Radio Copular
69 de la que obtuvieron también premio.- ¿Fue una experiencia radial, o un espectáculo adaptada a ese formato?
– La obra fue creada a partir de improvisaciones nuestras, la base era una emisora de radio, dos personajes que trabajaban allí, y a partir de canciones y programas podíamos ver también a personajes escuchando la radio al mismo tiempo. Era un programa sobre las relaciones y el sexo, contado todo de una manera muy divertida y amena. Era un trabajo de escenario y el público disfrutaba de la manera de contarlo.
– ¿Qué cambios sienten que han elaborado a nivel grupal en éstos años ?
Imagino que es un trabajo que constantemente requiere más que otros investigar, estar evolucionando, innovar permanentemente
por la dinámica que implica no sólo la educación sino esos cambios que vamos teniendo como sociedades…
– Nos hemos involucrado más en la educación y en un trabajo más en conjunción con las Escuelas, escuchando más a los niños y sacando el material a partir de ellos y en las problemáticas que tiene como niños (no por ello menos importantes que las de los adultos). Por lo tanto nuestro trabajo se encauza más hacia esta vertiente.
– De hecho, creo, han recibido entre los premios de Engrata , uno a la Inovación Educativa …
–Este previo fue por el trabajo realizado en la Escuela Infantil con las maestras y por el libro que editamos “Nacer al Teatro…Nacer a la Vida. ” Una experiencia educativa. Fue premiado como innovador porque entre otras cosas hay muchas carencias en cuanto a material educativo para niños de edades tan tempranas, y a parte el trabajo fue muy completo.
– Para ir finalizando me gustaría que nos adelanten si ya hay otros proyectos inmediatos que Engrata ofrecerá luego en España..
– Pues sí, en la actualidad estamos trabajando sobre una banda de Rock para niños, cuyas canciones todas de rock and roll, tratan sobre temática medioambiental. Es música en directo y animan el concierto los payasos Pupetes y Fideu. La Bandaclown es el nombre de la banda y el espectáculo “El Reciclown”
– Desde aquí les deseamos éxitos con el espectáculo y esperamos verlos para conocer un poco más sobre el trabajo que realizan.- Creemos que son propuestas muy necesarias en éstos tiempos.-
Muchas Gracias y hasta pronto!!
Filed under: General | Leave a comment »
Un espacio singular, donde se ha demostrado que realidad y fantasía se confunden en un delicioso laberinto de lectura. Narración de cuentos, talleres, espectáculos y muchas otras actividades capaces de encender e incentivar la imaginación y curiosidad de los más pequeños, de fascinar las mentes de los jóvenes y de restablecer el asombro y la admiración de los grandes.
Se realiza durante los días del receso invernal de las escuelas primarias, durante el mes de julio.
II Festival Internacional de Títeres en el SurLa Ciudad en julio tendrá un evento de características internacionales de títeres en la zona sur. La iniciativa le pertenece al grupo de teatro Catalinas Sur y Libertablas Por Hernán Alejandro RizzoneEntre el 21 de julio y el 5 de agosto, se realizará en la Ciudad la segunda edición del Festival Internacional de Títeres “Al Sur del Sur”, una iniciativa del Grupo de Teatro Catalinas Sur y Libertablas quienes, vuelven a producir esta verdadera fiesta teatral para público de todas las edades.
Tras una muy exitosa primera experiencia a la que asistieron casi 20.000 espectadores, “Al Sur del Sur” afianza su permanencia sumando una semana (14 al 20 de julio) de funciones cerradas para chicos de escuelas de la zona sur y presentando una programación de gran nivel que se organizará en dos ciclos: uno para niños y toda la familia y otro para adultos.
Este año el festival tendrá una fuerte presencia de grupos extranjeros: Emmanuel Márquez y el grupo Saltimbanqui (México), Hugo e Inés (Perú), Chucho Teatro (Chile), Daniel Di Mauro (Venezuela), Camilo de la Espriella (Colombia), Animasonho y Chico Simoes (Brasil), entre otros.
También volverán a participar artistas que fueron muy aplaudidos en la primera edición como Elena Santa Cruz (que trabaja exclusivamente en hospitales), El chonchón (Córdoba), El titiritero de Banfield y por supuesto Libertablas y el Grupo de Teatro de Catalinas Sur.
Entre las sedes confirmadas están El Galpón de Catalinas, el Comedor Los Pibes, la Sociedad Luz, el Circuito Cultural Barracas, la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, el Auditorio La máscara (Suteba), los hospitales municipales Garrahan, Casa Cuna y Argerich.
Del 14 al 20 de julio, el Festival ofrecerá 20 funciones cerradas para escuelas municipales de la zona sur; el 21 de julio será la gran apertura de la programación abierta a todo público con un evento en el que habrá un desfile por las calles de La Boca, espectáculos, música e intervenciones urbanas.
La Ciudad en julio tendrá un evento de características internacionales de títeres en la zona sur. La iniciativa le pertenece al grupo de teatro Catalinas Sur y Libertablas Por Hernán Alejandro RizzoneTras una muy exitosa primera experiencia a la que asistieron casi 20.000 espectadores, “Al Sur del Sur” afianza su permanencia sumando una semana (14 al 20 de julio) de funciones cerradas para chicos de escuelas de la zona sur y presentando una programación de gran nivel que se organizará en dos ciclos: uno para niños y toda la familia y otro para adultos.
Este año el festival tendrá una fuerte presencia de grupos extranjeros: Emmanuel Márquez y el grupo Saltimbanqui (México), Hugo e Inés (Perú), Chucho Teatro (Chile), Daniel Di Mauro (Venezuela), Camilo de la Espriella (Colombia), Animasonho y Chico Simoes (Brasil), entre otros.
También volverán a participar artistas que fueron muy aplaudidos en la primera edición como Elena Santa Cruz (que trabaja exclusivamente en hospitales), El chonchón (Córdoba), El titiritero de Banfield y por supuesto Libertablas y el Grupo de Teatro de Catalinas Sur.
Entre las sedes confirmadas están El Galpón de Catalinas, el Comedor Los Pibes, la Sociedad Luz, el Circuito Cultural Barracas, la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, el Auditorio La máscara (Suteba), los hospitales municipales Garrahan, Casa Cuna y Argerich.
Del 14 al 20 de julio, el Festival ofrecerá 20 funciones cerradas para escuelas municipales de la zona sur; el 21 de julio será la gran apertura de la programación abierta a todo público con un evento en el que habrá un desfile por las calles de La Boca, espectáculos,
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
*ARTE
ARTES PLÁSTICAS: inauguración
jueves 5 de julio a las 19.00 horas
La artista plástica brasilera Carina Santana presenta
DIÁLOGOS
dibujos y pinturas en papel que dialogan con músicas y cuentos
del 5 al 8 de julio de 14 a 24 horas
Domus Artis
Av. Triunvirato 4311 (Villa Urquiza)
Entrada libre y gratuita
-Muestra Homenaje
Artista: Eduardo Setrakian
Organizada por
Escuela Provincial de Bellas Artes Figueroa Alcorta
Apertura:
Jueves 28 de Junio a las 19:00hs
Lugar: Sala de Exposición – Ciudad de las Artes
Ubicación: Av. Ricchieri y Concepción Arenal – Ex Batallacon 141 – Córdoba – Argentina
Horarios: Lunes a Viernes de 9 a 13hs. / Sábados y Domingos de 14 a 21hs.
*EXPOSICIONES Y MUESTRASBuenos Aires – Julio 2007
El Salón del Automóvil |
Historia de la muestra, sectores participantes, organizadores, información general y listado de expositores. |
– |
ExpoNatural 2007 |
Del 13 al 15 de Julio, Hotel Bauen. Productos y servicios ligados directamente con turismo natural y la salud por medio de actividades y productos naturales, artesanales, orgánicos y afines. |
– |
Expo SePyme 2007 |
Después de una sesión de dos horas, es inevitable sentirse pleno, amoroso, tierno, alegre, vital, energético y un sinfín de sentimientos positivos. Parece mentira cómo un método tan sencillo como es la risa puede aportarnos tanto: la risa es Magia, es Alquimia, es la mejor medicina.
“La vida es en su totalidad una gran broma cósmica. No es algo serio, tómala seriamente y la perderás. Compréndela únicamente a través de la Risa”. OSHO.
Origen y evolución de la Risoterapia
Diferentes corrientes filosóficas conocen desde hace siglos la importancia de la risa y el sentido del humor y lo promueven de manera práctica. Hace más de 4000 años en el antiguo imperio chino, había unos templos donde las personas se reunían para reír con la finalidad de equilibrar la salud. En la India también se encuentran templos sagrados donde se puede practicar la risa. En culturas ancestrales de tipo tribal, existía la figura del “doctor payaso” o “payaso sagrado”, un hechicero vestido y maquillado que ejecutaba el poder terapéutico de la risa para curar a los guerreros enfermos.
Sigmund Freud atribuyó a las carcajadas el poder de liberar al organismo de energía negativa, algo que ha sido científicamente demostrado al descubrir que el córtex cerebral libera impulsos eléctricos negativos un segundo después de comenzar a reír. En los últimos 30 años se ha avanzado mucho en la aplicación de la risa como terapia.
En los años 70, un doctor californiano aplicó la alegría y el buen humor como apoyo en la recuperación y tratamiento de enfermedades, obteniendo beneficiosos resultados. A partir de entonces se comenzó a utilizar la técnica de la terapia de la risa en hospitales de EEUU, Suiza, Alemania y Francia.
¿Qué es la Risoterapia?
La Risoterapia es una hermosa puerta para lograr la relajación, abrir nuestra capacidad de sentir, de amar, de llegar al silencio, al éxtasis, a la creatividad, sencillamente utilizando la risa como camino. Se utilizan técnicas que ayudan a liberar las tensiones del cuerpo y así poder llegar a la carcajada, entre ellas: la expresión corporal, el juego, la danza, ejercicios de respiración, masajes, técnicas para reír de manera natural, sana, que salga del corazón, del vientre, de un modo simple como los niños.
¿En qué se basa la Risoterapia?
Científicamente, se ha comprobado que la risa franca, la carcajada, aporta múltiples beneficios: rejuvenece, elimina el estrés, tensiones, ansiedad, depresión, colesterol, adelgaza, dolores, insomnio, problemas cardiovasculares, respiratorios, cualquier enfermedad. Nos aporta aceptación, comprensión, alegría, relajación, abre nuestros sentidos, ayuda a transformar nuestros pautas mentales. Recientes estudios sobre la capacidad de las carcajadas para combatir todo tipo de enfermedades indican que mientras reímos liberamos gran cantidad de endorfinas, responsables en gran parte de la sensación de bienestar.
¿En qué nos puede ayudar la Risoterapia?
Se utiliza la risa con el fin de eliminar bloqueos emocionales, físicos, mentales, sexuales, sanar nuestra infancia, como proceso de crecimiento personal. Se crea un espacio para estar con uno mismo, vivir el aquí y ahora, estar en el presente, ya que cuando reímos es imposible pensar, nos ayuda a descubrir nuestros dones, abrirnos horizontes, vencer los miedos, llenarnos de luz, de fuerza, de ilusión, de sentido del humor, de gozo y aprender a vivir una vida positiva, intensa, sincera y total, como los niños.
Después de una sesión de dos horas, es inevitable sentirse pleno, amoroso, tierno, alegre, vital, energético y un sinfín de sentimientos positivos. Parece mentira cómo un método tan sencillo como es la risa puede aportarnos tanto: la risa es Magia, es Alquimia, es la mejor medicina.
“La vida es en su totalidad una gran broma cósmica. No es algo serio, tómala seriamente y la perderás. Compréndela únicamente a través de la Risa”. OSHO.
Origen y evolución de la Risoterapia
Diferentes corrientes filosóficas conocen desde hace siglos la importancia de la risa y el sentido del humor y lo promueven de manera práctica. Hace más de 4000 años en el antiguo imperio chino, había unos templos donde las personas se reunían para reír con la finalidad de equilibrar la salud. En la India también se encuentran templos sagrados donde se puede practicar la risa. En culturas ancestrales de tipo tribal, existía la figura del “doctor payaso” o “payaso sagrado”, un hechicero vestido y maquillado que ejecutaba el poder terapéutico de la risa para curar a los guerreros enfermos.
Sigmund Freud atribuyó a las carcajadas el poder de liberar al organismo de energía negativa, algo que ha sido científicamente demostrado al descubrir que el córtex cerebral libera impulsos eléctricos negativos un segundo después de comenzar a reír. En los últimos 30 años se ha avanzado mucho en la aplicación de la risa como terapia.
En los años 70, un doctor californiano aplicó la alegría y el buen humor como apoyo en la recuperación y tratamiento de enfermedades, obteniendo beneficiosos resultados. A partir de entonces se comenzó a utilizar la técnica de la terapia de la risa en hospitales de EEUU, Suiza, Alemania y Francia.
“La dicha de la vida consiste en tener siempre algo
que hacer, alguien a quien amar y alguna cosa que esperar”
Thomas Chalmers
Filed under: General | Leave a comment »
ESTRÉS, una epidemia en expansión.
Por el Dr. Colonniello, Gerardo Alejandro
El estrés se produce cuando los sucesos de la vida, ya sean de orden físico o psíquico, superan nuestra capacidad para afrontarlos. Es una reacción automática del organismo ante una situación de peligro, ya sea una enfermedad, una nueva responsabilidad, un viaje en avión, etc. Cuando nos enfrentamos con dicha situación que nos genera miedo, se suceden en nuestro ser, una serie de cambios físicos, psíquicos y energéticos (modificaciones en neurotransmisores cerebrales, variaciones hormonales, aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria, activación del sistema nervioso simpático, dilatación pupilar, aumento de la presión arterial, manos frías y sudorosas, cierre de esfínteres, tensión muscular, aumento de la atención, miedo, temblores, etc.) que predispone al cuerpo y la mente a enfrentar la situación en cuestión. Es decir que el ser humano tiene incorporado este mecanismo de respuesta para defenderse, es un mecanismo fisiológico. El problema está cuando la respuesta aparece continuamente, ya sea por estar sometido a factores estresantes la mayor parte del tiempo o por una incapacidad de control, en donde la mente magnifica los estímulos externos transformándolos en factores estresantes cuando no lo son. Es decir que puede desencadenarse ante cualquier acontecimiento que signifique un peligro para la persona, ya sea real o no, acorde a la trascendencia que pueda tener para la persona dicha situación.
Los desencadenantes más frecuentes tienen que ver con el trabajo (exceso de trabajo, malas condiciones laborales, bajos salarios y jornadas muy largas, conflictos con los compañeros, adicción al trabajo, hiperresponsabilidad, etc.) y con la vida personal (problemas de pareja, divorcio, casamiento, nacimiento de un hijo, fallecimiento de un ser querido, mudanza, problemas económicos, etc.), estos son los ambientes donde pasamos la mayor parte de nuestras vida.
Cuando la reacción de estrés se transforma en crónica, es decir el mecanismo está activado de forma permanente, comienza a dañar el organismo. El estrés crónico se asocia a desequilibrios:
Físicos: patologías cardiovasculares (infarto, hipertensión arterial, palpitaciones), patologías gastrointestinales (úlcera, gastritis, reflujo gastroesófagico, acidez, colon irritable, alteración del hábito defecatorio), mayor predisposición a infecciones por alteración del sistema inmune, catarros, dolores de cabeza periódicos, sensación de estómago oprimido, garganta cerrada, abuso de alcohol, tabaco y drogas (legales e ilegales), tensión muscular asociada a lesiones (desgarros, contracturas, fibromialgias), sudoración excesiva, alergias, entre otros.
Mentales/emocionales: dificultad para conciliar el sueño, falta de concentración, pensamiento de tipo obsesivo, irritabilidad, ira, amnesia, ansiedad, temores, ataque de pánico, pesadillas, depresión, idea de culpabilidad y preocupación excesiva, miedo, angustia, trastornos de la conducta alimentaria, disfunciones sexuales, entre otros.
En los días en que vivimos, estamos sometidos permanentemente a estímulos estresantes, la pregunta es… ¿qué se puede hacer? Lo primero es darnos cuenta que podemos estar ante una situación de estrés crónico, y que los síntomas que el cuerpo inteligentemente nos muestra son señales para encontrar el verdadero problema y hacer algo con él, lamentablemente vivimos en una sociedad muy acelerada, que no puede ni parece tener intención de parar, entonces cuando aparece el síntoma, aparece la pastillita salvadora para la ocasión, y de esta manera tapamos el síntoma y seguimos adelante. En algún momento el síntoma se transforma en enfermedad, y a veces, ni siquiera allí paramos… el cuerpo primero nos habla, después clama y finalmente grita. Es importante entender que el cambio tiene que empezar por uno mismo, en la medida que me modifico mi entorno se modifica.
Existen muchas herramientas para trabajar en ese cambio, para equilibrar nuestra salud física, mental, emocional y energética. Más allá de la ayuda profesional necesaria en cada caso (medicación, terapia, etc.) hay cambios que podemos empezar a generar desde nosotros y para nuestro propio bienestar. Por ejemplo, aprender a respetar los ritmos propios (ciclos de sueño-vigilia, trabajo-descanso), agendar las actividades con la máxima anticipación posible, evitando de esta manera, la sensación de no llegar a hacer en el día todo lo que debería hacer, respetar los tiempos para el descanso, el esparcimiento y para compartir con los seres más queridos, determinar en que quiero utilizar mis recursos (armar listas de prioridades acorde a mis ingresos)y ampliar mis objetivos de vida más allá de progresar económicamente, aprender a decir NO, a poner límites, suele ser muy efectivo cuando comienza a ser utilizada como herramienta, escribir (poner por escrito los pensamientos y preocupaciones), sin ninguna aspiración literaria simplemente como mecanismo de descarga, mejorar los hábitos alimenticios, realizar ejercicios aeróbicos con regularidad, y DEJAR UN ESPACIO EN EL DÍA PARA LA RELAJACIÓN Y LA MEDITACIÓN.
Es necesario entender que podemos aprender a relajarnos, que podemos vivir desde la relajación y no desde la tensión, y que de ésta manera se avanza con mayor fluidez, plenitud, disfrute, felicidad y paz.
Existen muchas técnicas para aprender a relajarse, como ser técnicas respiratorias, Reiki, Yoga, Tai Chi Chuan, etc. Cada persona encontrará una técnica acorde a su personalidad, sólo se trata de experimentar y elegir lo que me hace bien.
En mi experiencia personal, comencé a trabajar con Reiki hace algunos años y considero a éste sistema japonés de relajación y armonización natural una excelente herramienta para colaborar en el tratamiento del estrés. El Reiki combina ejercicios muy sencillos de meditación, respiración e imposición de manos. No se necesitan conocimientos previos para aprenderlo, el sistema cuenta con tres niveles y una maestría, cada nivel se enseña en una única jornada, con cada nivel se aprenden herramientas más profundas de relajación a medida que se avanza , es muy sencillo de aprender y practicar.
Con la práctica diaria (hay ejercicios de 5 minutos) ayudamos a encontrar el equilibrio físico, mental, emocional y energético.
Como tantos otros, considero al estrés como una epidemia, y es necesario trabajar en forma multidisciplinaria para su tratamiento. Las técnicas de relajación y meditación son excelentes herramientas para colaborar en el tratamiento del estrés y sus consecuencias.
Dr. Colonniello, Gerardo Alejandro
Médico (Uba). Médico especialista en Pediatría (Uba).
Maestro de Reiki (sistema de relajación y armonización japonés, método Usui Tradicional y Karuna Reiki)(Aar).
Texto original F. Kafka
Enviado Por Martín Cirtelli
El silencio de las sirenas
Existen métodos insuficientes, casi pueriles, que también pueden servir para la salvación. He aquí la prueba:
Para guardarse del canto de las sirenas, Ulises tapó sus oídos con cera y se hizo encadenar al mástil de la nave. Aunque todo el mundo sabía que este recurso era ineficaz, muchos navegantes podían haber hecho lo mismo, excepto aquellos que eran atraídos por las sirenas ya desde lejos. El canto de las sirenas lo traspasaba todo, la pasión de los seducidos habría hecho saltar prisiones mas fuertes que mástiles y cadenas. Ulises no pensó en eso, si bien quizá alguna vez, algo había llegado a sus oídos. Se confió por completo en aquel puñado de cera y en el manojo de cadenas. Contento con sus pequeñas estratagemas, navegó en pos de las sirenas con inocente alegría.
Sin embargo, las sirenas poseen un arma mucho más terrible que el canto: su silencio. No sucedió en realidad, pero es probable que alguien se hubiera salvado alguna vez de sus cantos, aunque nunca de su silencio. Ningún sentimiento terreno puede equipararse a la vanidad de haberlas vencido mediante las propias fuerzas.
En efecto, las terribles seductoras no cantaron cuando pasó Ulises; tal vez porque creyeron que a aquel enemigo sólo podía herirlo el silencio, tal vez porque el espectáculo de felicidad en el rostro de Ulises, quien sólo pensaba en ceras y cadenas les hizo olvidar toda canción.
Ulises, (para expresarlo de alguna manera) no oyó el silencio. Estaba convencido de que ellas cantaban y que sólo él se hallaba a salvo. Fugazmente, vio primero las curvas de sus cuellos, la respiración profunda, los ojos llenos de lágrimas, los labios entreabiertos. Creía que todo era parte de la melodía que fluía sorda en torno de él. El espectáculo comenzó a desvanecerse pronto; las sirenas se esfumaron de su horizonte personal, y precisamente cuando se hallaba más próximo, ya no supo mas acerca de ellas.
Y ellas, más hermosas que nunca, se estiraban, se contoneaban. Desplegaban sus húmedas cabelleras al viento, abrían sus garras acariciando la roca. Ya no pretendían seducir, tan sólo querían atrapar por un momento más el fulgor de los grandes ojos de Ulises.
Si las sirenas hubieran tenido conciencia, habrían desaparecido aquel día. Pero ellas permanecieron y Ulises escapó.
La tradición añade un comentario a la historia. Se dice que Ulises era tan astuto, tan ladino, que incluso los dioses del destino eran incapaces de penetrar en su fuero interno. Por más que esto sea inconcebible para la mente humana, tal vez Ulises supo del silencio de las sirenas y tan sólo representó tamaña farsa para ellas y para los dioses, en cierta manera a modo de escudo.
——————-
Para preservar un amigo 3 cosas son necesarias: honrarlo cuando esté presente, valorarlo cuando esté ausente, y asistirlo cuando lo necesite.
Proverbio Italiano
Las personas semejantes de corazón se reunen en una finalidad común. La sencillez del sentimiento es su grandeza y garantiza el buen éxito de las acciones y la fortuna colectiva ya que no existe egoísmo.
I-ching
*Rincón Literario
A ESO LLAMÉMOSLO …
AMISTAD!!!
A eso de caer y volver a levantarte, de fracasar y volver a comenzar, de seguir un camino y tener que torcerlo, de encontrar el dolor y tener que afrontarlo.
A eso…, no le llames adversidad, llámalo Sabiduría A eso de sentir la mano de Dios y saberte impotente, de fijarte una meta y tener que seguir otra, de huir de una prueba y tener que encararla de planear un vuelo y tener que recortarlo, de querer y no saber, de avanzar y no llegar.
A eso…, no le llames castigo, llámalo Enseñanza
A eso de pasar juntos días radiantes, días felices y días tristes, días de soledad y días de compañía.
A eso…, no le llames rutina, llámaloExperiencia
A eso, de que tus ojos miran y tus oídos. y cerebro funcione y tus manos trabajen, y tu alma irradie, y tu sensibilidad sienta y tu corazón ame…
A eso…, no le llames poder humano llámale Milagro Divino
A eso, de que tus ojos estén leyendo este mensaje y que tengas el tiempo para disfrutarlo, que escuches esa melodía y que tengas esa sensación de cariño…
A eso…, no le llames casualidad, llámaleAmistad
Enviado por Daniel H. |
Filed under: General | Leave a comment »
Sabado 7 de Julio a las 24hs.
ANTONIO BIRABENT
en ELEVEN MULTIESPACIOS
Av. Peron 1500 / SAN NICOLAS
Prov. de Buenos Aires
batmandeluxe Presenta
TRIBUTO A batmandeluxe Quien sinó lo haría?Cátulo Bar – Scalabrini Ortiz 1687 – Viernes 6 de Julio 22:30 hs
www.batmandeluxe.com.ar – www.fotolog.com/batmandeluxe
*NORA BILOUS
EN CONCIERTO
Nora se presenta dentro del marco del ciclo TANGO AUTOCTONO con el acompañamiento de Juan Rivero en piano y arreglos, interpretando tangos clásicos, contemporáneos y propios.
Jueves 5 de julio 19.00 hs.
Bien Porteño
/Matinée Show y Baile Tanguero /
Entrada $ 10.-
Avenida Rivadavia 1392
Reservas 4383-5426
Buenos Aires – Argentina
*NOCHES DE TANGO Y MELODÍAS
DIEGO DEL CONDE “Melodías del Mundo”
CARLOS LAGOS “La Voz Que Dice El Tango”
MÚSICA EN VIVO
ARTISTAS INVITADOS
CENA-PICADAS-COPAS.
Consumición A La Carta
Derecho de Espectáculo $ 10.-
LUNES a JUEVES Desde las 21 hs.
“EL SITIO” Av. de Mayo 1354, Subsuelo
Reservas: 384.1150
Martes , 10, 17, 14 y 31 de Julio – 22:00 Hs.
Avda.Callao 392
TEATRO – AGENDA
una comedia sobre el miedo, el odio y el amor por los actores
Actúan: Juan Pablo Garaventa , Valeria Lois, Martín Piroyansky y Lorena Vega
Dirección: Gustavo Tarrío
Viernes a las 23.30 horas
Espacio Callejón / Humahuaca 3759
Reservas 4862-1167
ESTRENO
viernes 6 de julio
22 horas
EL AGUA EN LA GARGANTA
interpretación LAURA CASTILLO y DENISE COBELLO
dramaturgia VERONICA PEREZ ARANGO
música MARTIN ROCHA
dirección MARIANA GIANELLA
Dos mujeres enamoradas. Un turista inglés. Una india del Amazonas.
Una ficción maniática para dar vida a la idea de transformarse en lo que más se ama.
La puesta en escena de la obra está basada en la importancia de los objetos.
Estos cambiarán de lugar en cada función.
Ana y Olga construirán cada vez desde un lugar diferente.
Porque las formas que adopta el amor son únicas e irrepetibles
LOS VIERNES A LAS 22HS.
TEMPLUM (Ayacucho 318)
ENTRADAS $15
estudiantes y jubilados $12
RESERVAS: 4953.1513
Teatro Taller del Ángel
Mario Bravo 1239
Tel: 4963-1571
VIERNES a las 20:30hs
PERFUME DE SATÉN
de Ricardo Cardoso
Dirección: Ricardo Cardoso
Elenco: Maria Luisa Gingles, Lina De Simone, Micaela Pereira, Pablo Urli
Valor de entrada: $15
SABADOS a las 20:30hs
RICARDO Y LEAR, NO NOS UNE EL AMOR…
de William Shakespeare
Adaptación y Dirección: Patricia Palmer
con 23 actores en escena
Valor de entrada: $15
________
JUEVES 5 DE JULIO A LAS 21.30
La reconquista…épica saga
De Leo Bosio
Funciones: sábados a las 21.30
Centro Cultural Plaza Defensa (Defensa 535)
Entrada libre y gratuita
Con: Martín Bosio, Leo Bosio, Lucas Merayo, Lautaro Metral, Renzo Morelli, Pablo Vásquez.
Esta, es la segunda entrega de la trilogía, escrita y dirigida por Leo Bosio, que toma como punto/echo de partida, lo que, los historiadores resaltan, como el primer gran acto espontáneo argentino, la defensa y reconquista de las invasiones inglesas a Buenos Aires.
Al estilo de comedia absurda, la obra nos muestra a cinco ciudadanos porteños, que luego de lo acontecido hace ya casi un año durante la primera invasión, se han trasformado en el escuadrón elite de defensa porteña se preparan desde su terraza/bunker, para la última gran batalla. Nuestros héroes, seguirán poniendo en juego, sus principios, sentimientos, miedos y honor durante una misteriosa e intensa noche, dónde el enemigo estará mas cerca de lo que creen.
Música original: Lautaro Metral
Vestuario: Aylen Torres
Diseño grafico: Néstor Buzzón
Asistencia de dirección: Pablo Vázquez
Dramaturgia, puesta en escena y dirección general: Leo Bosio
Una producción de “apenas…teatro” con el auspicio de ministerio de cultura del gobierno de la ciudad de Buenos Aires y el centro cultural plaza defensa.
Continúan…
TEATRO:
viernes 6 de julio a las 23.15 horas
FLIA
Grupo La Fronda. Dirección Ana Sánchez
última función viernes 13 de julio
viernes 23.15 horas
Teatro del Abasto / Humahuaca 3549 / reservas 4865-0014
Localidades $15
TEATRO:
sábado 7 y domingo 8 de julio
2 MINAS
Dirección: Alejandro Catalán. Con Valeria Lois y Cecilia Blanco
Dijo La Nación: **** MUY BUENO!
Sábados 23.00 horas y Domingos 20.30 horas
Teatro Anfitrión / Venezuela 3340 / reservas 4931.2124
Localidades $15
Filed under: General | Leave a comment »
AMIGOS EN RED
CORAJE
Hubo una vez un emperador que convocó a todos los solteros del reino,
pues era tiempo de buscar pareja a una de sus hijas.
Todos los jóvenes asistieron y el rey les dijo: “Os voy a dar una semilla diferente a cada uno de vosotros, al cabo de 6 meses deberán traerme en una maceta la planta que haya crecido, y la planta mas bella ganará la mano de mi hija”.
Así se hizo, pero hubo un joven que plantó su semilla pero no logró germinarla, mientras tanto, todos los demás jóvenes del reino no paraban de hablar y mostrar las hermosas plantas y flores que habían crecido en sus macetas.
Llegaron los seis meses y todos los jóvenes desfilaban hacia el castillo con hermosísimas y exóticas plantas. El joven estaba demasiado triste pues su semilla nunca germinó. Ni siquiera quería ir al palacio, pero su madre insistía en que debía ir pues era un participante y debía estar allí.
Con la cabeza baja y muy avergonzado, desfiló último hacia el palacio con su maceta vacía. Todos los jóvenes hablaban de sus plantas, y al ver a nuestro amigo se rieron y se burlaron de él, en ese momento el alboroto fue interrumpido por el ingreso del rey, todos hicieron su respectiva reverencia mientras el rey se paseaba entre todas las macetas admirando las plantas.
Finalizada la inspección hizo llamar a su hija, y llamó de entre todos al joven que llevó su maceta vacía. Atónitos, todos esperaban la explicación de aquella acción.
El rey dijo entonces:
“Este es el nuevo heredero del trono y se casará con mi hija, pues a todos ustedes se les dio una semilla infértil, y todos trataron de engañarme plantando otras plantas, pero este joven tuvo el coraje de presentarse y mostrar su maceta vacía, siendo sincero, real y valiente cualidades que un futuro rey debe tener y que mi hija merece”.
Aristóteles decía que el coraje es la primera virtud humana porque es la que hace que todas las demás sean posibles.
Sostenemos que el coraje es como un músculo que puede ser fortalecido y desarrollado con el ejercicio adecuado o puede crecer flácido en el camino de la resignación.
¿Cómo te observas a ti mismo en este ámbito?
¿Eres de las personas que enfrentan con coraje los desafíos de la vida?
¿O te quedas esperando que cambien las circunstancias afuera?
“El coraje no es la ausencia de miedo. Es ver la posibilidad de que lo peor ocurra, y hacer lo que hay que hacer de todos modos.” (Ronit Herzfeld)
Veamos que dice el diccionario de esta palabra: Se define al coraje como la cualidad de carácter que te permite enfrentar el peligro o las cosas desconocidas con valor aunque no sientas confianza.
Y como dijimos que lo podemos considerar como un músculo a desarrollar
¿Cuál podría ser una rutina de ejercicios que nos permitiera fortalecerlo?
Lo primero que se me ocurre pensar es ejercitarlo.
¿Cuál fue la última vez que te frenó un miedo?
¿Qué precio pagaste por eso?
¿Cuándo fue la última vez que hiciste algo, aún sintiendo miedo?
¿Cuál fue tu premio?
“El coraje es el poder de abandonar lo conocido. ” (Raymond Linquist)
Una forma de fortalecerte en esta rutina es que pudieras hacer una lista de todas aquellas oportunidades en que actuaste con coraje sintiendo valor y haciendo mas allá de tus limitaciones y confianza.
Es importante recordar estos momentos y cuáles fueron sus resultados porque en ellos encontrarás la fuerza futura para enfrentar otras circunstancias con coraje, decisión y valor. También podría ser interesante que te relacionaras con qué otras cosas te hubieran sucedido si no hubieras actuado con ese coraje.
“Todos tus sueños pueden convertirse en realidad, si tienes el coraje para perseguirlos.” (Walt Disney)
Ponerte en contacto con él coraje también puede ser un ejercicio que lo fortalezca. Por ejemplo recordar la última vez que sentiste valor, ponerte en contacto con eso. Reconocer en qué parte del cuerpo lo sentiste. Tocar con la mano esa parte, y volver a sentirlo como si tocando ese lugar el coraje apareciera. Verás: volverás a sentir cómo surge tu poder personal.
“Coraje es hacer aquello a lo que le temes. No puede haber coraje sin miedo.” (P. Hayes)
Piensa que el coraje es parte de tí mismo.
Imagina que en un tiempo muy cercano lo puedes necesitar. Visualízate teniendo coraje, recordando las veces que lo tuviste con éxito, dándote la fuerza que necesitas para enfrentar lo que te da miedo.
¿Cómo se siente sentir coraje?
Recuerda que te pertenece, es parte de ti mismo y está siempre disponible cuando lo vayas a necesitar.
“¿Qué caracteriza un buen líder? Curiosidad, empatía, inteligencia práctica y coraje.” (Beverly Pearson)
Si en estos momentos estas sintiendo un deseo interno de producir un cambio en tu vida, será necesario atravesar un nuevo camino donde nunca antes has caminado. Tal vez escuchas una “llamada” para internarte en un espacio desconocido. Todo esto requiere coraje. Crecer requiere coraje. Para crecer necesitas atravesar caminos que pueden ser difíciles de transitar y enfrentarte con situaciones que preferirías no hacerlo. Vas a sentir emociones que no estas acostumbrado a sentir. Muchas veces esos sentimientos son muy fuertes y hasta pueden ser dolorosos.
Crecer requiere coraje y confianza en uno mismo, y el premio es encontrarse, reconocerse y animarse a SER.
Entonces, casi como una afirmación, puedes repetirte cada dia:
Yo tengo el coraje de:
Enfrentar y transformar mis miedos.
Confiar en mi mismo.
Hacerme responsable de mis propias elecciones y decisiones.
Honrar mis necesidades.
Estar en contacto con mis emociones y mostrarlas.
Poner límites cuando así lo considero necesario.
Decir SI solo si quiero decirlo.
Tomar riesgos y aceptar desafíos.
Ser totalmente honesto conmigo mismo.
Planear el futuro, pero vivir en el presente.
Dejarme guiar por mi intuición y sabiduría .
Yo tengo el coraje de ACEPTARME DE LA EXACTA MANERA QUE SOY AHORA.
Claudia – Congreso
nacido para prensa de colores. Ni confitería, ni platos fuertes: sirve mejor el buen bocado de la vida limpia y esperanzadora, como es.
+
Invitamos a todos aquellos que quieran participar en nuestra publicación enviándonos colaboraciones, notas e info en general – Para su difusión puedan remitirla a la nueva dirección.-/ SUSCRIPCIONES
Escribirnos a :
www.elestantealdia.wordpress.com (ediciones anteriores)www.fgaimaro.wordpress.com (entrevistas anteriores)
www.digitalreporting.blogspot.com – PRENSA
POR INCONVENIENTES OCASIONADOS AL SERVIDOR DE Cafetera Digital – NO PUBLICAREMOS LAS NOTAS EN PERIODICO HISPANO HASTA TANTO PUEDAN SER REPARADOS Y LAS PÁGINAS ASEGUREN EL RESGUARDO DE LA INFORMACIÓN.-
Muchas Gracias – Hasta el Mes Próximo
Lic. Fabiana Gaimaro.-
Registro de la Propiedad Intelectual.Depósito Legal N. 781.510
copyright© 2006 – Todos los derechos reservados.
Edición N. 13 de El Estante-alDía –
AGOSTO 2007 /.-
Filed under: General | Leave a comment »